Economía

Jesús Salazar: “La cadena de pago empresarial está teniendo problemas”

Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), comenta sobre el proyecto para la industrialización del País. Dicha medida representaría un avance económico y mejora en el sistema.

Propuesta. Una nueva ley de industrias ayudaría a potenciar varios sectores económicos, según el presidente de la SNI. Foto: Maco Cotrina / La República
Propuesta. Una nueva ley de industrias ayudaría a potenciar varios sectores económicos, según el presidente de la SNI. Foto: Maco Cotrina / La República

El presidente de la SNI, Jesús Salazar, espera industrializar el Perú desde las regiones hacia Lima en las próximas tres décadas, gracias a las exenciones que el PL 5892/2023, la nueva ley de industrias, dota a los sectores de alimentos y agroindustria, pesca, textil, naval, energías renovables, proveedores mineros, TIC y forestal.

-¿Se necesita una ley para industrializar el Perú?

-Hace poco más de dos años venimos hablando de la necesidad de industrializar el Perú y para ello hay que generar condiciones. Todos los países que han llegado al primer mundo lo han hecho potenciando su industria local. Y siempre hemos hablado de que este proceso debe tener tres ejes estratégicos.

-¿Cuáles serían estos ejes?

-Política sectorial. Reconocer que hay industrias o sectores que tienen que potenciarse por diversos factores: puede haber abundancia de materias primas, ventajas comparativas del Perú y, sobre todo, porque hay un mercado global que demanda ese tipo de productos.

-¿Los otros dos?

-Enfoque territorial. La industria no debería ser vista solo desde Lima, debe homogenizarse. Perú ha tenido crecimiento económico, pero en desarrollo muchísimos problemas.

Proponemos industrializar desde regiones y para eso hay que crear condiciones. Un tercer eje pasa porque estas nuevas industrias sean social y ambientalmente responsables, una tarea difícil como necesaria.

-Básicamente, están pidiendo exenciones fiscales.

-Lo que resalta más y provoca debate son los incentivos triburarios. No estamos descubriendo la pólvora, sino tomando todo lo que el mundo hizo y sigue haciendo. Para atraer inversiones en el sudeste asiático, Centroamérica o Uruguay, se generan incentivos. Si queremos traer capitales, necesitamos equipararnos al mundo.

-¿Incentivos para todos?

-Esta ley nos habla de sectores. Ahí aparece el debate con algunos economistas de corte más liberal, dicen que el mercado debería ser quien defina los sectores; críticas que escapan de lo técnico. Se han definido, en primera instancia, ocho sectores estratégicos. ¿Puede haber más? Sí, pero fundamentados.

-¿Hay experiencia previa?

-Hace poco salió una ley de pesca y acuicultura. Dos grandes errores: se limitó a fortalecer la inversión de la pequeña industria, y beneficios a 1 o 2 años. Si queremos atraer inversión, tienen que venir grandes capitales, no solo pequeña industria. Tampoco podemos hablar de grandes inversiones en manufactura en el corto plazo; la ley tendría que estar los próximos 20 o 30 años, por lo menos.

-¿20 o 30 años?

-Sí. Esta ley debería tener su primera medición al 2050. Hemos hecho algunos cálculos, y si los ocho sectores se impulsan desde este año, creemos que se podría llegar a bordear los US$20.000 per cápita o reducir la pobreza en unos 10 puntos. Son temas fundamentales.

-¿Qué otra medida fiscal?

-Estos sectores que demandan bienes de capital, como maquinarias, por ejemplo, entrarían con una depreciación acelerada de 3 años. Eso ayuda a recuperar el capital y genera movimiento en la inversión para atraer tecnologías.

-¿No afectaría la recaudación en plena recesión?

-Esa observación no es válida porque no estamos hablando del mercado de hoy ni de las empresas de ahora. Esta ley no es retroactiva, estamos hablando de un futuro mercado que se crearía. Entonces, ¿dónde está la afectación de la caja fiscal? No están mirando el futuro del Perú que persigue la ley.

-¿Pero no hay el riesgo de promover el enanismo fiscal o la refundación de empresas?

-No, al contrario. El proyecto habla de empresas tractoras para las empresas que encadenen a micro y pequeños empresarios. No se están dando beneficios a cambio de nada; las empresas tienen que reinvertir sus utilidades en tecnología, maquinaria, nuevos puestos de trabajo, ampliación de locales operativos, incremento de exportaciones. Pedimos que se apueste por el crecimiento.

-¿Y en cuanto a las zonas económicas especiales?

-Hay ya un proyecto de ley presentado por el congresista Salhuana, con quien hemos visitado hace poco Uruguay, país que ha desarrollado sus ZEE. El ministro de Economía de allá explicaba que por cada dólar que se daba en exoneración por zona, el retorno ha sido entre 6 y 8. Es altamente beneficioso otorgar exoneraciones en ZEE dedicadas a la exportación.

-¿No alcanza, entonces, con el Plan Unidos del MEF?

-Han recogido parte de las recomendaciones de la SNI. Sin embargo, cuando estamos en crisis, se escogen 2 o 3 medidas puntuales para trabajar en ellas. Si vamos a hacer 25 cosas, lleva a la dispersión y a perder el foco que reactiva. No es momento de medidas a mediano y largo plazo; si yo quiero sacar la emergencia, se necesitan medidas de ejecución inmediata.

-¿Cómo califican el plan?

-El gran foco para la reactivación está puesto en mypes. Sin embargo, dentro de las 25 medidas, resalto la de crecer Impulso Perú a S/15.000 millones y que ya no sea solo para micro y pequeños, sino sin nivel de distinción. Ha sido muy positivo porque en este momento la cadena de pago empresarial está teniendo problemas.