CTS para docentes en Perú: ¿cuándo se pagará?
Economía

Megapuerto de Chancay: ¿qué críticas alertaron sobre su estudio de impacto ambiental y daños a viviendas?

¿Desde cuándo fue advertida? Las veces que la empresa china a cargo de la construcción del terminal portuario de Chancay fue alertada de posibles daños a las casas y de su estudio de impacto ambiental.

Megapuerto de Chancay registra un avance del 40%. Foto: composición LR/La República
Megapuerto de Chancay registra un avance del 40%. Foto: composición LR/La República

La mañana del último martes 16 de mayo, un estridente ruido alarmó a vecinos de la zona de Peralvillo en Huaral. ¡Terremoto!, fue lo primero que advirtieron y, alertados por el brusco movimiento, abrazaron las columnas de sus casas. A los segundos, lograron salir raudos y vieron con espasmo cómo la tierra tragaba a tres vehículos mientras una vivienda multifamiliar colapsaba. Se trataba del hundimiento de un tramo de la carretera Panamericana Norte debido a la construcción del túnel que forma parte del megapuerto de Chancay, obra estratégica para el comercio entre Asia y América.

Megapuerto de Chancay: ¿qué empresa está a cargo de la construcción?

Como consecuencia, al menos 18 casas resultaron con serios daños en sus estructuras. La empresa a cargo de la construcción es Cosco Shipping Ports Limited, una compañía estatal china e inversora de puertos que para este proyecto en Perú calcula destinar un capital de US$3.400 millones.

La organización informó en un comunicado que se encargaría de reparar los daños ocasionados y manifestó que está investigando las causas del hecho para tomar las medidas correctivas.

Sin embargo, este pronunciamiento no ha dejado tranquilos a los vecinos, puesto que los afectados habían advertido, con lejana anterioridad, los daños en sus casas producto de la construcción del túnel del terminal portuario. Así declaró este miércoles 17 de mayo la gobernadora de Lima Provincias, Rosa Vásquez, en RPP.

Desde que fue anunciado, las autoridades del Estado peruano expresaban que el megapuerto actuará como "un disparador de la economía nacional y permitirá una colocación especial del Perú en el ámbito internacional". La embajada de China en Perú, por su parte, señaló que la construcción del puerto generará 1.300 puestos de trabajo directos y 5.000 indirectos cuando entre en funcionamiento.

Este puerto de Chancay es un proyecto de inversión privada, cuyos accionistas son la empresa de capitales chinos Cosco Shipping, con una participación del 60%, y Volcan Compañía Minera, con 40%.

Megapuerto de Chancay: ¿por qué los vecinos se oponían a la construcción?

Sin embargo, tal como lo detalla una extensa investigación de la BBC, no todos estaban convencidos de que el proyecto sería un buen trato para el Perú, "un país donde la actividad de las compañías extranjeras siempre despierta mucha polémica".

Míriam Arce, presidenta de la Asociación en Defensa de las Viviendas y el Medio Ambiente del puerto de Chancay, denunció en 2022 que la mayoría de vecinos estaba en contra del megaproyecto porque no fueron consultados.

Construcción de megapuerto de Chancay está a cargo de la empresa estatal china <strong>Cosco Shipping Ports</strong>. Foto: Omar Coca/La República

Construcción de megapuerto de Chancay está a cargo de la empresa estatal china Cosco Shipping Ports. Foto: Omar Coca/La República

Los reclamos se intensificaron cuando comenzaron a ver grietas en las paredes y techos de sus casas debido a las explosiones. También se quejaron por el polvo que se desprende de la destrucción del cerro y los explosivos que utiliza la empresa encargada, ya que afecta sus vías respiratorias.

"Estamos sufriendo daños psicológicos. Nadie sabe lo que es vivir todo el día con el sobresalto de las explosiones", comentó la representante del colectivo vecinal. En ese entonces, el otrora ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela, reconoció ante la BBC Mundo que "las demoliciones y el corrimiento de tierras estaban produciendo inestabilidad en los suelos y el colapso de algunas viviendas".

Megapuerto de Chancay: advertencias a estudio de impacto ambiental

De acuerdo a un extenso inforrme de BBC News publicado en 2022, un grupo de organizaciones civiles presentó en 2018 un recurso contra el Estudio de Impacto Ambiental de la empresa china Cosco Shipping.

El biólogo marino alemán Stefan Austermühle alertó en su informe que la construcción del megapuerto causaría irreparables daños al humedal de Santa Rosa, donde hay 89 especies de aves, 66 de flora y dos especies de peces, las mismas que ahora están afectadas por las tronaduras de elementos explosivos y el paso de maquinaria pesada.

Empresa a cargo decidió paralizar la obra mientras duren las investigaciones que causaron el hundimiento de las calles. Foto: composición LR/MTC

Empresa a cargo decidió paralizar la obra mientras duren las investigaciones que causaron el hundimiento de las calles. Foto: composición LR/MTC

El documento advertía que la estatal china no había considerado en su estudio inicial la erosión de las costas a causa de los inmensos corrimientos de tierras y el impacto en la fauna marina del intenso tráfico de buques.

Recibido el informe, el Servicio Nacional para la Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) hizo que la compañía haga modificaciones a su Estudio de Impacto Ambiental.

Según el correlato del periodista Guillermo D. Olmo, de la BBC, la embajada de China en Perú indicó en su momento que "las opiniones del biólogo fueron recibidas y respondidas técnicamente", pero que finalmente fueron "desestimadas por el Senace".

Además de que el Estudio de Impacto Ambiental aprobado incluye al humedal de Santa Rosa en el área de influencia indirecta del proyecto, por lo que se establecen acciones específicas para protegerlo.

Megapuerto de Chancay: ¿cómo va la construcción de este terminal ?

A la fecha, el megaproyecto del terminal portuario de Chancay tiene un avance de poco más del 40% y su culminación está prevista para el segundo semestre del 2024.

Sin embargo, la empresa Cosco Shipping, a través de su gerente de responsabilidad social y comunidades, Rómulo Zarauz, anunció la paralización de las obras en la zona de Peralvillo mientras duren las investigaciones que causaron el hundimiento de las calles.