Precio del dólar hoy, domingo 30 de junio
Economía

Créditos hipotecarios del Fondo Mivivienda caerían 39%

A la baja. En febrero se entregaron apenas 876 préstamos, advierte Capeco. En tanto, la construcción habría retrocedido 12,3% en el segundo mes del año debido a las lluvias.

Número de préstamos para adquisición de viviendas cayó en febrero de 2023. Foto: Fondo Mivivienda
Número de préstamos para adquisición de viviendas cayó en febrero de 2023. Foto: Fondo Mivivienda

Por tercer mes consecutivo, el número de créditos del Fondo Mivivienda (FMV) entregados ha ido a la baja.

Y es que, luego de haberse desembolsado en noviembre del 2022 un total de 1.335 préstamos, la tendencia ha sido decreciente a tal punto de que en febrero último solo se colocaron 876 créditos, siendo la cifra más baja alcanzada luego de la pandemia, exceptuando el periodo en que el FMV se quedó sin recursos.

Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), expresó su preocupación por esta tendencia decreciente y señaló que, de continuar con ese ritmo, los créditos hipotecarios del Fondo Mivivienda podrían disminuir hasta un 39% al cierre del 2023.

"Si nosotros mantenemos esta tendencia, vamos a pasar de 13.500 créditos Mivivienda a 8.265, lo cual sería lamentable porque se puede generar una mayor oferta social y el mercado tiene un techo muy alto", aseveró Valdivia durante la presentación del Informe Económico de la Construcción de Capeco.

El desembolso del Bono Familiar Habitacional (BFH) en la modalidad de adquisición de vivienda nueva también ha venido decreciendo. Así, en febrero, solo se otorgaron 554 subsidios, siendo la peor performance desde abril 2021.

Tendencia indica una baja en la compra de inmuebles. Foto: difusión

Tendencia indica una baja en la compra de inmuebles. Foto: difusión

Construcción en rojo

Luego que en enero de este año el PBI de la construcción cayó 11,7%, Capeco estimó que en febrero el retroceso habría sido del 12,3%, impactado por las intensas lluvias y huaicos. "Por lo general, la construcción resulta de alguna manera beneficiada cuando hay proceso de reconstrucción, pero, como demuestra la experiencia, esto viene el año posterior al de la ocurrencia del fenómeno natural. En el año en que ocurre, por lo general, hay una gran caída en el nivel de operación del sector construcción", afianzó el representante gremial.

Autoridad Nacional no es una buena idea

Para Capeco, la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura no sería una buena idea, ya que tendría un esquema similar a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y al del Fondo de Reconstrucción del Sur.

En ese sentido, una de las propuestas de Capeco es crear un cuerpo de gerentes públicos, especializados en logística, que estará a cargo de Servir y que integrarán los comités especiales de selección en procesos de contratación de obras que ejecuten las entidades del Estado.

Infografía - La República

Infografía - La República