¿Cuánto tiempo tarda en llegar la AFP?
Ciencia

Luna de Fresa 2024: cuándo se verá el evento astronómico de junio que llega con el invierno en Sudamérica

La llegada oficial de la estación más fría del año en Perú coincidirá con la aparición con la luna llena de junio en el cielo. Conoce cómo y en qué fecha se verá.

La luna llena de junio es conocida como luna de fresa. Foto: Antonio Marmol Gómez/Flickr
La luna llena de junio es conocida como luna de fresa. Foto: Antonio Marmol Gómez/Flickr

Se acerca un evento astronómico visible en todo el mundo, siempre y cuando el cielo esté despejado. La luna llena de junio 2024, conocida como luna de fresa, hará su aparición en la penúltima semana del mes. La fecha del plenilunio coincide con el inicio del invierno para Sudamérica y los demás países ubicados en el hemisferio sur de la Tierra.

En Lima, capital del Perú, la luna llena no siempre es visible, debido a la gran nubosidad. ¿Será que en esta ocasión se podrá apreciar al satélite en todo su esplendor? A continuación, presentamos la fecha para no perderse la oportunidad de mirar al cielo nocturno.

¿Por qué la luna llena de junio se llama luna de fresa?

Antiguas comunidades de América del Norte llamaron luna de fresa a la luna llena de junio porque coincide con la temporada de cosecha de estos frutos, indica el portal especializado StarWalk. Así también, fue denominada luna rosa en Europa por el florecimiento de las rosas. En cada lugar del mundo, el nombre puede variar según las tradiciones.

Otros nombres que recibe la luna llena de junio son luna de loto, en China; luna de caballos, en Celta; luna de maíz verde, en Cheroquí; luna fría, en el hemisferio sur.

Las fresas no son consideradas frutas, según la estricta definición botánica. Foto: Pixabay

Las fresas no son consideradas frutas, según la estricta definición botánica. Foto: Pixabay

¿Cuándo se podrá observar la luna de fresa en junio de 2024?

La fecha y la hora exacta en que se configurará la luna llena de junio, según las estimaciones astronómicas, es el viernes 21 de junio, a las 8:07 p. m. hora Perú.

En ese preciso instante, la cara visible del satélite natural de la Tierra estará iluminada en un 100%. Sin embargo, presentará una aparente imagen de luna llena un día antes y un día después de aquella noche.

Coincidentemente, un día anterior a este evento astronómico será el inicio del invierno en el Perú y el hemisferio sur del planeta. La estación más fría del año comenzará, oficialmente, el 20 de junio, a las 3:50 p.m.

 Los lugares altos están menos afectados por la contaminación del aire y proporcionan vistas panorámicas despejadas. Foto: Jose Ignacio/Flickr

Los lugares altos están menos afectados por la contaminación del aire y proporcionan vistas panorámicas despejadas. Foto: Jose Ignacio/Flickr

¿La luna de fresa se verá de color rosado durante su aparición?

El nombre luna de fresa podría hacer pensar que la Luna se verá con una tonalidad rosada. Sin embargo, no tiene nada que ver con la coloración de la esfera lunar. Como se explicó anteriormente, la denominación surgió a partir de una coincidencia con la cosecha de estos frutos rojizos en el hemisferio norte de la Tierra.

¿Hay alguna forma de que la Luna pueda verse de color rosado? En algunas ocasiones, la esfera lunar puede verse de tonalidad rosácea. Esto ocurre bajo ciertas condiciones específicas. Por ejemplo, cuando el satélite se ubica cerca del horizonte, su luz viaja a través de una mayor cantidad de atmósfera.

Durante este trayecto, las longitudes de onda más cortas, como el azul y el verde, son dispersadas más fácilmente por la atmósfera, mientras que las longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja, tienden a pasar con menos obstrucciones. Esto puede resultar en que la Luna adquiera un tono más cálido y rosáceo durante los amaneceres y atardeceres.

 La Luna, al estar cerca del horizonte, puede aparecer con un tono más cálido, como rosado, rojizo o incluso anaranjado. Foto:X

La Luna, al estar cerca del horizonte, puede aparecer con un tono más cálido, como rosado, rojizo o incluso anaranjado. Foto:X

Los mejores lugares para observar el cielo de noche en Sudamérica

En un artículo para la BBC, el astrónomo y fotógrafo documental, Jordi Busqué dio a conocer cuáles consideraba que eran los mejores lugares del mundo para ver cielos nocturnos. Entre las características que considera está la ausencia de contaminación lumínica y que son espacios alejados de las ciudades.

Los lugares de Sudamérica que el experto incluyó en su listado son:

  • El desierto de Atacama en Chile
  • Los desiertos de sal y campo de cactus en Bolivia
  • Tierra del Fuego y Cerro Torre en Argentina
 Jordi Busqué en el Salar de Uyuni. Foto: Jordi Busqué

Jordi Busqué en el Salar de Uyuni. Foto: Jordi Busqué

;