Ciencia

Científicos advierten que una falla geológica causaría que un lugar de la Tierra se desgarre en 2 partes

En Asia, 2 placas tectónicas que chocan desde hace 600 millones de años podrían fragmentar una de las zonas más altas del planeta Tierra.

La meseta tibetana ocupa un área rectangular aproximada de 1.000 km de ancho por 2.500 km de largo. Foto: Wikimedia Commons/NASA
La meseta tibetana ocupa un área rectangular aproximada de 1.000 km de ancho por 2.500 km de largo. Foto: Wikimedia Commons/NASA

Los impresionantes picos del Himalaya, la cordillera más alta de la Tierra (8.850 m. s. n. m.), en Asia, son el escenario de una colisión de larga data entre las placas tectónicas India y Euroasiática. El peligroso evento empezó hace 600 millones de años. Un equipo de expertos en geología acaba de advertir que el Tíbet, zona al noroeste de las montañas, corre el riesgo de partirse en dos.

Según un reporte de la revista Science, la placa India parece estar "deslaminándose" mientras se desliza por debajo de la placa Euroasiática. Al parecer, esta fricción aumenta en intensidad siglo a siglo. Esta situación provoca que la parte superior y la inferior se desprendan. Señalan, asimismo, que ya existe una fractura vertical.

Ubicación de la meseta tibetana dentro de la República Popular China. Foto: Natural Earth

Ubicación de la meseta tibetana dentro de la República Popular China. Foto: Natural Earth

Geólogos calculan que la meseta del Tíbet podría partirse en dos

Conocido por su meseta que se alza majestuosamente desde las raíces del planeta Tierra, el Tíbet enfrenta un posible riesgo de división en dos. Un reciente estudio geofísico sugiere que la placa tectónica India, debajo de la meseta tibetana, está desprendiéndose, lo que podría acarrear serias consecuencias para ese sector de Asia.

Este análisis fue presentado en la Conferencia de la Unión Geofísica Americana, en diciembre del 2023, con el nombre de "Desgarro de la losa y delaminación del manto litosférico indio durante la subducción de la placa plana, sureste del Tíbet". Los resultados se encuentran alojados en la plataforma ESS Open Archive.

El estudio, dirigido por Lin Liu, Danian Shi y Simon L. Klemperer, proporciona evidencia clara de este peligro. Para profundizar en sus hallazgos, el equipo utilizó "funciones de receptor de onda S 3D", una técnica que emplea información de terremotos telesísmicos con el objetivo de obtener imágenes detalladas de la estructura de la Tierra: el límite entre la corteza y el manto.

Los investigadores habían comenzado su estudio analizando los niveles de helio presentes en los manantiales tibetanos. Descubrieron que los niveles del gas liviano eran más altos en el sur del Tíbet en comparación con el norte, por lo que se infiere que la placa india se está partiendo en dos debajo de la meseta tibetana.

Los científicos examinaron rocas del manto terrestre en las cercanías del Himalaya. Foto: Prosa Doug

Los científicos examinaron rocas del manto terrestre en las cercanías del Himalaya. Foto: Prosa Doug

El himalaya, la gigantesca cadena montañosa que se extiende por varios países

El Himalaya se extiende a través de la India, Pakistán, Nepal, China y Bután. Se caracteriza por ser una de las regiones con las placas tectónicas más activas del planeta Tierra. Según la Sociedad Geológica de España, tanto el Himalaya como la meseta tibetana se formaron hace más de 50 millones de años como resultado de la colisión entre la placa tectónica India y la placa Euroasiática.

El avance de esta investigación sugiere un aumento en la probabilidad de terremotos y la aparición de una fisura en la meseta asiática, conocida como Cona Sangri, que podría ser un indicio de una falla más severa.