Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Ciencia

La misión Dragonfly de la NASA explorará mayor luna de Saturno que podría ser habitable

La NASA ha anunciado que, primer helicóptero espacial, será desplegado para el 2028 como parte de la misión que buscará agua líquida y señales de

Esta aeronave, tendrá la forma de un dron pero será comparable con el tamaño de un auto pequeño. Imagen Ilustrativa: IA
Esta aeronave, tendrá la forma de un dron pero será comparable con el tamaño de un auto pequeño. Imagen Ilustrativa: IA

La exploración del espacio y descubrir nuevos lugares habitables son los principales objetivos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, también conocida como NASA.

Debido a ello, la agencia espacial ha anunciado el lanzamiento de la misión Dragonfly para explorar, con el primer helicóptero espacial, una de las mayores de lunas de Saturno y confirmar la presencia de agua líquida en uno de sus cráter.

El primer helicóptero espacial hecho por la NASA

Dragonfly es el primer helicóptero espacial diseñado por la NASA para explorar otro mundo. Este innovador vehículo volador se destaca por su capacidad para desplazarse a través de la densa atmósfera de Titán, una característica que le permite aterrizar y despegar en múltiples ubicaciones.

Equipado con instrumentos de última generación, Dragonfly analizará la composición química de la superficie de Titán y buscará posibles signos de vida microbiana.

Esta nueva misión que iniciará en 2028, es parte del programa Nuevas Fronteras de la NASA, que se centra en misiones de exploración de alta prioridad científica.

Dragonfly | NASA | Dunas de Titan

Ilustración de 'Dragonfly' volando sobre las dunas de la lunar de Saturno. Imagen: NASA

Con un presupuesto estimado de US$3.350 millones, la misión Dragonfly representa un paso importante en la búsqueda de vida extraterrestre. Este helicóptero, del tamaño de un automóvil, estará equipado con ocho rotores, lo que le permitirá volar de manera muy similar a un dron.

Asimismo, Dragonfly está en desarrollo bajo la supervisión del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Laurel, Maryland, por encargo de la NASA. El equipo cuenta con un plazo de cuatro años para completar el diseño final de la nave, construirla y someter sus instrumentos científicos a pruebas rigurosas.

¿Cuál es el objetivo de la misión Dragonfly?

La misión Dragonfly tiene varios objetivos científicos clave. En primer lugar, el helicóptero espacial investigará la química orgánica compleja de Titán. Se sabe que esta luna tiene una atmósfera rica en compuestos orgánicos, lo que la convierte en un laboratorio natural para estudiar los precursores químicos de la vida. Dragonfly tomará muestras de la superficie y analizará su composición química, buscando indicios de procesos prebióticos.

Además, Dragonfly explorará la habitabilidad potencial de Titán. Los científicos creen que debajo de su gruesa capa de hielo puede haber un océano de agua líquida. Este ambiente subterráneo podría albergar formas de vida microbiana, similares a las que se encuentran en los entornos extremos de la Tierra.

Por otro lado, la misión también estudiará la meteorología y geología de Titán, proporcionando datos valiosos sobre su clima, estructuras superficiales y actividad geológica.

Razones para creer que 'Titan' es habitable

Existen varias razones para considerar a Titán como un candidato potencial para la vida. En primer lugar, su atmósfera es rica en nitrógeno y metano, similar a la atmósfera primitiva de la Tierra.

Este ambiente químicamente activo podría haber dado lugar a moléculas orgánicas complejas, fundamentales para la vida. De hecho, los científicos han detectado la presencia de ciclopropenilideno, una molécula orgánica rara que podría indicar procesos prebióticos.

Otra razón es la posible presencia de agua líquida en el subsuelo de Titán. Aunque su superficie está cubierta por una gruesa capa de hielo, se cree que debajo de esta existe un océano de agua líquida.

Este ambiente acuático podría proporcionar las condiciones necesarias para la vida microbiana. Además, Titán tiene lagos y ríos de metano y etano en su superficie, lo que indica la presencia de ciclos líquidos que podrían ser análogos a los ciclos del agua en la Tierra.