Ciencia

Científicos hallan olivino tras analizar roca lunar: puede ofrecer pistas sobre el origen la Luna

En enero del año pasado, una investigación realizada con la ayuda de la sonda espacial SLIM ayudó a los científicos a poder analizar la fotografía de una roca lunar. Con esta, se podría obtener indicios de la formación de la Luna.

El hallazgo de olivino podría revelar el origen de la formación de la Luna. Fotos: Pixabay/ Geólogo en apuros
El hallazgo de olivino podría revelar el origen de la formación de la Luna. Fotos: Pixabay/ Geólogo en apuros

Desde el campo de la astronomía, diversos equipos de científicos han venido realizando exploraciones en la Luna con la finalidad de investigar en detalle los aspectos que pueden revelar características en cuanto a su composición y origen.

Por este motivo, en enero de este año, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) decidió lanzar la misión SLIM (Smart Lander for Investigating Moon) que tiene como objetivo principal, a través de la sonda SLIM, estudiar la corteza interior del satélite más cercano a la Tierra. El pasado lunes, se conocieron los resultados del análisis realizado a un fragmento de roca lunar, que puede dar pistas de cómo se originó la Luna.

¿Qué se encontró tras analizar la roca lunar?

En una conferencia de prensa, investigadores de la Universidad Ritsumeikan, la Universidad de Aizu y otras instituciones encargadas de analizar la sonda espacial, revelaron los detalles de las rocas lunares. Estas pudieron ser fotografiadas a través de una cámara espectroscópica y, posteriormente, evaluadas en el lugar donde aterrizó la sonda japonesa SLIM.

Entre las declaraciones de Kazuto Saiki, integrante del equipo de investigación y profesor de Ritsumeikan, se pudo conocer que, tras analizar la roca lunar conocida bajo el nombre de "Dálmata", se encontró una gran cantidad de olivino, mineral que forma parte del manto superior de la Tierra. Este hecho podría ser un indicio para saber cómo se formó la Luna. "Se necesitan más investigaciones para confirmar si se originó en el manto, pero hemos confirmado que contiene una buena cantidad de olivino", indicó a la agencia de noticias Jiji.

 La sonda espacial SLIM fue la encargada de compartir las imágenes de la roca lunar dónde se encontró olivino. Foto: DW

La sonda espacial SLIM fue la encargada de compartir las imágenes de la roca lunar dónde se encontró olivino. Foto: DW

El olivino podría confirmar la teoría del origen de la Luna

Las instituciones científicas involucradas en el análisis de la sonda espacial SLIM esperan que el hallazgo del olivino en las rocas lunares pueda confirmar, en un plazo no tan lejano, la teoría que sostiene la hipótesis de que la Luna se formó cuando otro cuerpo celeste chocó con la Tierra. Por esta razón, llevarán a cabo investigaciones en profundidad para conocer la composición química del olivino.

La profesora Makiko Ohtake, integrante de la Universidad de Aizu, muestra optimismo por el hallazgo del mineral. "Hemos obtenido lo que esperábamos desde hace muchos años y los resultados son muy prometedores. Nos gustaría seguir con los análisis y acercarnos a los orígenes de la Luna", afirmó.

 El análisis de esta roca lunar puede confirmar la teoría de la formación de la Luna. Foto: RTVE

El análisis de esta roca lunar puede confirmar la teoría de la formación de la Luna. Foto: RTVE

El accidentado aterrizaje de la sonda SLIM en la Luna

La sonda SLIM aterrizó en la Luna el pasado 20 de enero tras un descenso accidentado en el que perdió uno de sus dos motores y cayó en la superficie lunar. A pesar de estos inconvenientes, se pudo posicionar en tierra firme del espacio, desprendiendo a los robots LEV-1 y LEV-2, encargados de tomar fotografías en la Luna y compartirlas con el equipo de investigación. De esta forma, Japón se convirtió en el quinto país en lograr esta hazaña, realizando el alunizaje más preciso hasta la fecha.

Además del olivino presente en la roca denominada 'Dálmata', el equipo ha descubierto otras piedras lunares con características distintas. Por ejemplo, pudieron encontrar la roca 'Beagle', que presentaba un alto contenido de plagioclasa, entre otras. El nombre característico de las rocas lunares -con razas de perro- es una decisión de los científicos en busca de identificar de manera más sencilla a las piedras.