Sociedad

Mesa Redonda cerrada parcialmente: comerciantes protestan contra ordenanza que prohibiría comercio mayorista

Comerciantes de Mesa Redonda marcharán el 26 de marzo en Lima contra la Ordenanza Municipal 2711, que prohíbe los depósitos, almacenes y la venta al por mayor en el Centro Histórico, afectando su actividad comercial.

Comerciantes de Mesa Redonda protestan contra Ordenanza Municipal 2711 que limita el comercio mayorista en el Centro Histórico de Lima. Foto referencial: composición La República.
Comerciantes de Mesa Redonda protestan contra Ordenanza Municipal 2711 que limita el comercio mayorista en el Centro Histórico de Lima. Foto referencial: composición La República.

Los comerciantes de Mesa Redonda se movilizarán este miércoles 26 de marzo en rechazo a la Ordenanza Municipal 2711, que limita el comercio mayorista en el Centro Histórico de Lima. La medida, que se aprobó como consecuencia del último incendio reportado en Barrios Altos, ha generado un fuerte descontento entre los empresarios del emporio comercial.

Román Nazario, presidente de la Cámara de Empresarios de Mesa Redonda, informó que la marcha recorrerá la avenida Abancay, afectando las actividades en la zona. La protesta busca expresar el rechazo a la normativa que prohíbe el almacenamiento y la venta mayorista en el área.

La ordenanza, emitida por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), prohíbe los depósitos, almacenes y la venta al por mayor en la zona delimitada del Centro Histórico de Lima, que incluye los ejes comerciales de Mesa Redonda, Mercado Central, el Barrio Chino y el Triángulo de Grau. La normativa busca reducir el riesgo de incendios y proteger el patrimonio de la ciudad. No obstante, los comerciantes denuncian que sus propuestas para mejorar la seguridad no fueron consideradas en la elaboración de la medida.

Comerciantes de Mesa Redonda protestan contra ordenanza 2711

La manifestación ocurre en un momento clave para los comerciantes, coincidiendo con la campaña escolar y el inicio de las ventas por el Día de la Madre, dos de las temporadas más importantes para la economía local. Román Nazario enfatizó que la protesta cuenta con el respaldo de gremios que no pertenecen a la Cámara. "Nosotros apoyamos estas medidas porque queremos demostrar que Mesa Redonda es un lugar ordenado y unido", declaró a Exitosa.

La Ordenanza Municipal 2711 prohíbe el comercio mayorista y el almacenamiento en el Centro Histórico, además de restringir el ingreso de vehículos de carga mayores a 6,5 toneladas. Entre las sanciones contempladas se incluyen el decomiso de mercadería y la retención de vehículos, lo que ha generado gran preocupación entre los comerciantes sobre el futuro de sus negocios. Asimismo, establece multas de 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/ 21.400, por exceder el peso bruto permitido en los vehículos de carga.

Roberto Díaz, presidente de la Asociación de Importadores Medianos (AIMPE), destacó que Mesa Redonda mueve hasta 30 millones de dólares al día. En declaraciones a RPP, advirtió que la paralización de actividades debido a la protesta afectará directamente el flujo comercial y fiscal de la zona.

Comerciantes advierten que ordenanza podría llevar a la quiebra a numerosos negocios

Renzo Quispe, representante de la Confederación Nacional de Comerciantes de Perú (Conaco), alertó que la aplicación de la ordenanza municipal podría provocar la quiebra de numerosos negocios y poner en riesgo miles de empleos. Ante esta situación, los comerciantes buscan alternativas que permitan continuar con sus actividades sin restricciones drásticas.

Los empresarios de Mesa Redonda han propuesto que, en lugar de prohibiciones, se implemente un sistema de fiscalización que garantice el cumplimiento de normas de seguridad y orden en los establecimientos. Román Nazario destacó que el emporio ha logrado avances significativos en organización y seguridad, y consideró que la ordenanza responde a decisiones políticas que no toman en cuenta el desarrollo comercial de la zona.

Esta medida es la segunda aprobada tras el incendio en Barrios Altos a inicios de marzo. La primera fue la declaratoria de emergencia que el Ejecutivo aprobó para la zona comprendida entre los jirones Jauja, Áncash, Huánuco, Lucanas, Santa Rosa y Huanta, en el Cercado de Lima.

El ministro de Vivienda, Durich Whittembury, explicó que, con esta medida, su sector empadronará a las familias afectadas por el incendio con el fin de otorgarles bonos de arrendamiento excepcional de 500 soles mensuales por un plazo de dos años.