¿Cuántos años de prisión piden para Keiko Fujimori por caso cócteles?
Sociedad

Libro amazónico de peruana recibe reconocimiento mundial: es el único texto de Perú en ránking de Europa

Hija de Nauta, pueblo recóndito de Loreto, vendió juane de niña, se formó como docente, y ahora es especialista en materia indígena e interculturalidad, y escritora amazónica. Asegura que su ánimo no es de grandeza, pese a este último reconocimiento. Así es Ana Luisa Ríos González.

"La mayor satisfacción es la visibilización de los pueblos indígenas", sostuvo Ríos, autora de libros infantiles. Foto: composición LR/Víctor Mallqui
"La mayor satisfacción es la visibilización de los pueblos indígenas", sostuvo Ríos, autora de libros infantiles. Foto: composición LR/Víctor Mallqui

Hace unos días, conversamos con Ana Luisa Ríos para que nos explique sobre el porqué la ola de violencia sexual en la comunidad awajún en Condorcanqui. La especialista en interculturalidad nos reveló la impunidad que se vive en esta localidad de Amazonas y la urgencia de impulsar liderazgos de mujeres.

Ahora, la también escritora loretana fue reconocida por la organización suiza IBBY International Board on Books for Young People por el poemario "Canto libre en la floresta" ("Free Joung in the Jungle"), ganadora IX Bienal del Icpna 2021, como uno de los mejores libros traducidos en lengua inglesa del mundo.

"El estado tiene que garantizar una vida libre sin violencia"

Con respecto al caso de violación sexual en Condorcanqui, ¿qué le dirías a la comunidad awajún?

Es importante sancionar a los responsables y no dejar en impunidad, pues las costumbres y prácticas culturales no pueden basarse en la opresión de una clase contra la otra. Sobre todo, debemos proteger a las infancias.

La cultura es dinámica, por lo tanto, las prácticas culturales también lo son. No podemos tolerar maestros que abusan de su situación de poder para justificar un delito de violencia sexual amparándose en las prácticas culturales. Eso merece una sanción administrativa, penal, social. Es un escándalo, es una agresión contra la humanidad misma.

Hay que reflexionar desde adentro, permitiendo que las jóvenes sean las protagonistas de sus vidas y no objeto de entregas tempranas por la pobreza multidimensional que flagela a los pueblos.

Ellas tienen el legítimo derecho a tener un proyecto de vida propio y no solo aspirar a ser amas de casa. Nadie tiene el derecho de causar daño a las niñas y adolescentes, menos truncarles sus proyectos de vida, pues ninguna indemnización podrá devolverles la salud, como en el caso de las niñas que fueron contagiadas con VIH.

El Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de la infancia y asegurarles una vida libre de violencia, derechos protegidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. El Estado debe erradicar la corrupción y los diferentes ministerios deben trabajar de manera articulada.

Hay instancias de concertación a nivel subnacional con la rectoría del Ministerio de la Mujer que ven el tema de la violencia, pero ¿cuáles han sido los resultados hasta el momento? ¿Qué ha hecho el Programa Aurora para combatir la violencia sexual contra las niñas awajún, qué ha hecho el Ministerio de Educación, el Viceministerio de Interculturalidad, el Ministerio de Salud, el Ministerio Público, qué ha hecho el Poder Judicial?

No podemos permitir tanta dilación, tanta indiferencia y abandono del Estado contra los pueblos originarios.

"La Amazonía sigue siendo un espacio de extracción de riqueza"

Minedu reveló que en la región selva no logran alcanzar el nivel satisfactorio en materias básicas, ¿qué se puede hacer ante esta problemática?

La Amazonía peruana representa aproximadamente el 70% del territorio nacional. Es el banco genético del Perú, el depósito del petróleo, el gas y de otras riquezas naturales. Además, del total de pueblos indígenas existentes en el Perú.

Sin embargo, la Amazonía ha sido la región olvidada, salvo en los ciclos de la extracción de riqueza, el caucho, la extracción de fauna, el petróleo, etc., recursos extractivos que más parecen haber sido una especie de maldición para la Amazonía.

Para las clases empresariales, la Amazonía solo ha sido y sigue siendo el depósito de materias primas. El mundo habitado por los “chunchos”. Hay una percepción racista y exotista sobre la Amazonía y su realidad.

Esta percepción, este hipercentralismo limeño, este olvido, se traduce en la mínima inversión que el Estado peruano ha realizado en Amazonía, especialmente en servicios fundamentales como la educación y la salud.

Esa es la explicación de fondo, estructural, de la realidad social y económica de esa paradoja cruel que es la Amazonía: en el espacio más rico del Perú habita la población más pobre de nuestro país.

 Ana Luisa Ríos González fue invitada al programa Ashi Añane en el marco de las celebraciones de la Fiesta de San Juan: captura TV Perú

Ana Luisa Ríos González fue invitada al programa Ashi Añane en el marco de las celebraciones de la Fiesta de San Juan: captura TV Perú

"Este Estado de origen colonial es disfuncional a las diferentes naciones del interior"

Mencionaste que eres hija del pueblo, ¿qué le dirías a las personas que tienen raíces originarias se engrandecen cuando llegan al poder?

La frase “eres un indio o india” ha sido siempre uno de los mayores insultos que se han lanzado y arrojado en nuestro país. El racismo es un tema de fondo, estructural, en el Perú.

Como han recordado algunos analistas y estudiosos, el Perú como nación es multilingüe, multicultural, multiétnico. La Base de datos de los pueblos indígenas del Perú está integrado por 55 pueblos originarios, además de otras culturas y etnicidades.

Este Estado de origen colonial es disfuncional a las diferentes naciones que conviven al interior. Por eso, la tarea pendiente es hacer un profundo cambio de este Estado. Hacer un Estado intercultural. Esa es nuestra tarea y misión.

Uno siempre debe recordar de dónde viene y saber hacia dónde va, para no perder el sentido identitario y colectivo que caracteriza a los pueblos, tomando en cuenta la importancia de defender los derechos colectivos, luchando contra el individualismo que está llevando a la desestructuración de la sociedad peruana.

"Que una niña o un niño te lea debe ser el mayor privilegio"

Regalaste 50 ejemplares en albergues infantiles, ¿cómo "Canto libre en la floresta" ayudaría a las niñas y niños que están a la espera de una familia?

Para un escritor, escritora, que una niña o un niño te lea debe ser el mayor privilegio. Yo lo siento así. Pienso en la sabia frase del maestro brasileño Paulo Freire que sostiene que un libro no cambia el mundo. Pero cambia la mente, la imaginación, de un ser que cambiará el mundo.

Hoy más que nunca, en esta sociedad distópica en que sobrevivimos, los niños no son el futuro. Son el presente y son los que construirán una nueva utopía social en el siglo XXI, en un reencuentro con la naturaleza.

Obsequié los libros como parte de una estrategia de mediación de lectura en un albergue de la ciudad de Ayacucho, como motivación para animarlos a leer.

Era increíble ver cómo se ofrecían de manera voluntaria para leer, pues el premio era el libro. Sin embargo, en esta segunda etapa, del premio internacional, han sido los traductores de la institución los que han ganado con la traducción de mi libro.

Con respecto a cómo ayudaría el libro, no lo había pensado en ese sentido. Creo que va más allá, con la flexibilización de las reglas de adopción que son un poco rígidas.

Yo he trabajado en una biblioteca comunal y un albergue de niños trabajadores de la calle del Cusco y lo que puedo ver es que hay una falta de sensibilidad de la sociedad con las niñas y niños huérfanos.

Ellos necesitan mucho amor, pero a menudo son discriminados y echados de los lugares donde trabajan.

Existen textos especializados y literarios que hablan de la Amazonía peruana. ¿"Canto libre en la floresta" es el único poemario amazónico que ha sido traducido al inglés o algún otro idioma?

No. Hay poemarios traducidos, pero dirigido a los adultos. Lo que puedo asegurar es que tal vez sea el único poemario infantil con temática amazónica traducido. Sería hermoso traducirlo también a las diferentes lenguas amazónicas.

"Extraño los peces de agua dulce y navegar en el río de la vida"

¿Qué extrañas de tu natal Nauta?

Los primeros años de mi niñez en Nauta fueron maravillosos. Nauta es el epicentro de la unión, de la confluencia, del hermanamiento, entre los ríos Marañón y Ucayali. Nacer, entonces en Nauta, es nacer en el universo cósmico del agua y como el río Amazonas, tu destino es el viaje perpetuo por la vida, por la imaginación, por la poesía.

Por lo tanto, mi destino es náutico. Navegar en el río de la vida y en la construcción de un puerto que es mi destino como madre, como escritora, como ser humano.

Por haber nacido en ese mundo fluvial y forestal extraño los peces de agua dulce que no encuentro en ningún lugar.

Extraño los cantos de las aves, extraño el trato amable de las personas de la selva, quienes son capaces de darte de lo que no tienen.

Extraño ese sol que duele, como dicen los amazónicos; extraño la lluvia intensa, extraño la alegría de vivir que tiene la gente sencilla de los pueblos.

Sobre el juane: "La hoja de bijau, su envoltorio, le da sabor e identidad"

Desde algunos años radicas en Lima, pero ¿celebras la Fiesta de San Juan?

La culinaria amazónica es de una riqueza inmensa. Tiene razón la socióloga Isabel Álvarez Novoa cuando afirma que la “Amazonía es un continente de sabores” y esto, por supuesto, gracias a su fabulosa diversidad natural.

Los platos emblemáticos de esa culinaria son la sopa inchicapi y el juane, la comida símbolo de la Fiesta de San Juan, la fiesta más universal de la Amazonía. No hay pueblo amazónico donde no se coma el juane. No hay ciudadano amazónico que un 24 de junio no saboree su juane.

Con razón, Octavio Paz, el Premio Nobel mexicano y la escritora chilena Isabel Allende afirman que lo que refleja la identidad de un pueblo no es la literatura, la música y la filosofía.

Lo que identifica a una sociedad, a un pueblo, a una persona, hombre o mujer, es la comida. Por eso, la frase identitaria por excelencia es, “dime qué comes y te diré quién eres”.

Todo el contenido de un juane es foráneo, importado, adaptado: la carne de gallina, el arroz, los huevos, los condimentos, la aceituna. ¿Pero qué es lo que hace del juane la comida típica, de una absoluta identidad amazónica? La hoja de bijau. Su envoltorio. Le da su sabor y su identidad.

Yo he crecido vendiendo juanes, como muchas niñas de la Amazonía. Cuando extraño la comida típica, me voy a los mercados Lobatón de Lince, el mercado de Magdalena y también en 28 de julio, donde venden agradables asados peces como la gamitana y el sábalo.