Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Política

Congreso aprueba el uso de Inteligencia Artificial en oficinas consulares del Perú en el extranjero

También se aprobó la propuesta legislativa N.° 7619, que tendría como objetivo enfatizar la interoperabilidad de sistemas de información del Ministerio de Relaciones Exteriores con otras entidades.

Proyecto de ley N.° 6852 busca ofrecer un servicio accesible las 24 horas del día, todos los días del año. Foto: composición LR/Jorge Arturo Zeballos/Congreso de la República
Proyecto de ley N.° 6852 busca ofrecer un servicio accesible las 24 horas del día, todos los días del año. Foto: composición LR/Jorge Arturo Zeballos/Congreso de la República

Pleno del Congreso aprueba el proyecto de 'Ley que autoriza el uso de inteligencia artificial en los consulados del Perú en el extranjero'. Esta nueva legislación ordena la implementación progresiva de la transformación digital en las oficinas consulares peruanas.

Según el congresista Jorge Arturo Zeballos, de la bancada Renovación Popular, el proyecto de Ley N.° 6852 pretende facilitar servicios consulares más eficientes, transparentes y accesibles para los peruanos residentes fuera del país, utilizando tecnologías de Inteligencia Artificial.

Asimismo, según los argumentos detallados en el documento, la aprobación de este proyecto de ley permitiría que los consulados ofrezcan respuestas y servicios en tiempo real sin la necesidad de intervención humana constante. Esto incluiría la automatización de trámites como la inscripción de nacimientos, la emisión de pasaportes, y la atención de consultas generales a través de sistemas como chatbots, que pueden manejar solicitudes y proporcionar respuestas de forma instantánea.

Además, en la propuesta legislativa se menciona que habría una consideración de la ética y la privacidad, asegurando que el uso de IA en los servicios consulares cumpla con los estándares de protección de datos y privacidad de los usuarios.

Por otro lado, el Congreso de la República también aprobó el Proyecto de Ley N.° 7619, donde se enfatiza la importancia de la interoperabilidad, que integraría los sistemas de información del Ministerio de Relaciones Exteriores con otras entidades gubernamentales como RENIEC, Registros Públicos, ONPE y la Superintendencia de Migraciones. Esto significaría que los ciudadanos peruanos podrían realizar una gama más amplia de trámites legalmente necesarios desde el exterior sin demoras, como validar antecedentes penales, judiciales y policiales, así como la confirmación de grados y títulos.

Con los proyectos de ley N.° 6852 y N.° 7619 aprobados, ambos propuestos por Zeballos, aparentemente se buscaría reducir los tiempos de espera y mejorar la eficacia de los servicios consulares. Además, se buscaría garantizar un acceso más igualitario a los mismos, independientemente de la zona horaria o la ubicación geográfica del ciudadano.

¿Qué se sabe sobre el uso de la IA en los proyectos de ley presentados en el Congreso?

Hasta el momento se sabe que, aparentemente, el congresista Paul Gutiérrez habría utilizado inteligencia artificial para elaborar 2 proyectos de ley, los cuales fueron retirados tras su divulgación en los medios de comunicación. Se presume que estas propuestas legislativas se apoyaron en la IA, ya que en la página 14 del proyecto de ley N.° 7889 se menciona lo siguiente: 'Como modelo de lenguaje IA, no tengo acceso a información en tiempo real ni puedo conocer los detalles específicos de las discusiones legislativas o acuerdos nacionales después de mi fecha de corte en septiembre de 2021'.

¿Qué dijo Paul Gutiérrez sobre el presunto uso de IA en sus proyectos de ley?

Gutiérrez enfatizó que este asesor fue el responsable de incluir elementos de inteligencia artificial en las propuestas legislativas, cumpliendo con las funciones específicas asignadas dentro de su equipo.