Francia vs. Polonia EN VIVO: mira AQUÍ el duelo por la Eurocopa
Política

Comisión de Constitución aprobó dictamen que elimina a la JNJ: congresistas se pronuncian sobre la iniciativa

Congresistas como Susel Paredes y Wong Pujada expresaron su preocupación por la medida, a la cual consideran una amenaza a la institucionalidad democrática por no respetar la JNJ.

Con 13 votos a favor este predictamen puede ser debatido en el Pleno. Foto: composiciónLR/Andina
Con 13 votos a favor este predictamen puede ser debatido en el Pleno. Foto: composiciónLR/Andina

La Comisión de Constitución del Congreso aprobó el dictamen que plantea desaparecer la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para crear la Escuela Nacional de la Magistratura. En esa línea, el proyecto de reforma constitucional promueve que el Senado tenga la potestad de elegir a los titulares de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

En una sesión extraordinaria realizada este miércoles 5 de junio, la Comisión de Constitución, liderada por Martha Moyano, debatió y votó por la iniciativa. De esta manera, alcanzaron los 13 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones.

Tras la decisión de un sector del Congreso, varios parlamentarios se pronunciaron a favor y en contra de la iniciativa que pasará en los próximos días al Pleno, donde se requerirán 87 votos para que sea ratificada en dos legislaturas.

Congresistas se pronuncian a favor y en contra de la iniciativa

La congresista Susel Paredes calificó la medida como 'muy grave' debido a que no se respetó la JNJ como institución.

"Es muy grave, tenemos un tractor de la derecha que está destruyendo la institucionalidad democrática. Los jugadores quieren elegir a los árbitros", dijo Paredes a La República.

El congresista Wong Pujada tampoco fue ajeno a lo dispuesto por la Comisión de Constitución. Según dijo, "se debe respetar a la JNJ", tal como lo determinó el Poder Judicial.

"La Junta Nacional de Justicia debe ser respetada, ya que el Poder Judicial respaldó la acción de amparo. No se debe continuar en un enfrentamiento, ya que los más perjudicados son la población", señaló Wong a este medio.

En tanto, el congresista Carlos Anderson señaló que, si bien no está conforme con la JNJ, tampoco sabe si la Escuela de la Magistratura sea el mejor instrumento para fiscalizar a jueces y fiscales.

"El trabajo que han realizado es desastroso. No hay jueces idóneos, ni fiscales competentes, y contamos con personas que buscan protagonismo. Sí, es necesario cambiar la JNJ. No estoy seguro de si la Escuela de la Magistratura es el mejor instrumento", señaló Anderson.

Por otro lado, Gladys Echaíz, rechazó los diversos cuestionamientos que se han venido dando en torno a la eliminación de la Junta Nacional de Justicia.

"Si les parece mal ser seleccionados por una cámara donde los elegidos gozarán del prestigio, yo ya no sé qué quieren quizás ser electos o pasar por un proceso donde haya un grupo de amigos", dijo para la prensa.

La congresista Ruth Luque también mostró su rotundo rechazo a este predictamen aprobado con 13 votos a favor en la Comisión de Constitución. La parlamentaria se refirió a la eliminación de la JNJ, asimismo, aseguró que esta reforma constitucional es una gravísima intromisión al sistema electoral.

"Siguen rescribiendo la Constitución, está impuesta por un bloque de bancadas que son el nuevo oficialismo de Dina Boluarte, ahora están queriendo imponer la reforma de más de 10 artículos de la Constitución. No solo desaparece la Junta y la Academia de la Magistratura, además, le quieren dar el poder al Senado para que elija al jefe de la ONPE y Reniec", enfatizó.

Mesías Guevara, expresidente de Acción Popular: "Nos están llevando a una dictadura congresal"

El expresidente de Acción Popular, Mesías Guevara, expresó su pesar ante las recientes decisiones del Congreso en relación con el control político de entidades que deberían mantener su autonomía, tales como la Junta Nacional de Justicia (JNJ), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

"Es un atentado mortal contra la democracia y, sobre todo, contra la institucionalidad. Es un atentado que busca consolidarse y convertirse en un supercongreso a través del Senado. Ese es el mensaje que quieren dar, es decir, que son quienes realmente están manejando el poder en el Perú", dijo a La República.