De Belaunde: La falta de intérprete de lenguas originarias es discriminación
El congresista del Partido Morado precisó que era necesario implementar el PL que establece como obligación tener un intérprete en el Pleno para la mejor comunicación de los legisladores.
El proyecto de ley que propone modificar el Reglamento del Congreso de la República, a fin de garantizar el derecho de parlamentarios(as) de contar con un intérprete de lenguas originarias para poder comunicarse mejor, impulsado por el congresista Alberto de Belaunde (Partido Morado), será evaluado por la Comisión de Constitución y Reglamento.
Si se obtiene un dictamen favorable, pasará al Pleno para su discusión, en donde según mencionó, solo se necesitará el voto de 66 congresistas para que sea aprobado y puesto en vigencia.
De Belaunde señaló a La República que la falta de intérprete de lenguas originarias en el Congreso “es una discriminación lingüística y termina siendo particularmente simbólico de la realidad”.
“En un país plurilingüe como el Perú esto es particularmente trágico. Y no solo esto, no solo se extrae a este parlamentario del debate, alguien que, además, está representando a zonas de nuestro país donde la lengua originaria es mayoría como lengua materna”, añadió.
El legislador del Partido Morado recordó un debate donde algunos congresistas estaban dando su opinión en quechua; sin embargo cuando consultó al diario de debates del Congreso, encontró que cuando anotaron la intervención de ellos solo había un paréntesis que decía “se expresaron en quechua”.
“Es una representación de la exclusión que se vive en el país. Yo he intentado con tres o cuatro mesas directivas, en lo que va de mi vida parlamentaria, el hecho de incorporar a los intérpretes de lenguas originarias para los colegas que quieran expresarse y lamentablemente hay mucho presidente o integrante de mesa directiva que muestra una sensibilidad hacia el tema, pero hasta ahora no ha sido posible lograr”, sostuvo.
Tener un intérprete tendría un valor simbólico
El legislador afirmó que incorporar un intérprete en el Legislativo beneficiaría en el aspecto simbólico, ya que reflejaría “un país plurilingüe que se escucha a sí mismo” y, además, en lo práctico, pues podría ayudar en la comunicación fluida de los parlamentarios que hable el quechua, aimara, awajún o alguna otra lengua indígena.
“Este proyecto no soluciona un problema de exclusión lingüística y cultural que existe en el país, pero sí ayuda en el ámbito político a revalorar, reivindicar y transmitir un mensaje a la sociedad de la importancia de reconocernos como un país plurilingüe”, manifestó a este medio.
Alberto de Belaunde recordó que Lima es la ciudad con más quechuahablantes y dio a conocer que en el Parlamento anterior del cual fue parte, entre el 15 y el 20% de sus integrantes tenían como lengua materna el quechua.
“(A los congresistas quechuahablantes) no se le puede escuchar en el Parlamento porque no existen en este momento intérpretes en simultáneo de lenguas originarias. Mi intención es modificar el reglamento del Congreso para que quede establecido como una obligación”, sentenció.
Newsletter Política LR
Suscríbete aquí al boletín Política La República y recibe a diario en tu correo electrónico las noticias más destacadas de los temas que marcan la agenda nacional.