Instituciones y economía, por Kurt Burneo

La solidez institucional genera confianza en el sistema, promoviendo inversiones y sostenibilidad económica a largo plazo. Sin embargo, se observa una preocupación creciente por el debilitamiento de la institucionalidad en el país, lo que puede comprometer su funcionamiento.

Pareciera que, en principio, los dos conceptos referidos como título de esta nota, engañosamente, no están directamente relacionados. Diría que sí lo están y tienen un rol central en las posibilidades de implementación de la política pública en lo general y en la política económica en particular. A continuación, una breve explicación sobre este asunto.

Desde el plano de la economía y desde un plano amplio, las instituciones se constituyen como las reglas de juego que estructuran la interdependencia económica y social. Estas instituciones, ya sean formales (leyes, regulaciones) o informales (normas sociales, cultura), influyen en la conducta de los individuos y las organizaciones, con efectos sobre la manera en que se producen, distribuyen y consumen bienes y servicios. El pensamiento institucional ha influido tanto en la disciplina económica como en otras áreas del conocimiento como la sociología, la ciencia política, la historia, la psicología y el management.

Volviendo al plano económico, las instituciones económicas tienen un rol central en el funcionamiento y crecimiento de cualquier economía, ya que proporcionan un marco de referencia para la toma de decisiones y la asignación de recursos. Debo diferenciar también las instituciones formales de las informales, entendiendo que las primeras están constituidas por leyes, regulaciones y normas establecidas por el gobierno y otras autoridades, mientras que las segundas son las normas sociales, costumbres, tradiciones y códigos de conducta que, por usos y costumbres, regulan la interacción social y económica.

Por otra parte, la importancia de las instituciones reside en la reducción de la incertidumbre, en tanto estas definen un marco de predictibilidad para la toma de decisiones económicas, reduciendo la incertidumbre y los riesgos implicados en las transacciones. Además, las instituciones facilitan el intercambio, en tanto permiten que las personas interactúen y realicen transacciones con mayor eficiencia, reduciendo los costos de transacción implicados.

Las instituciones inducen más confianza en el ecosistema. Las instituciones sólidas generan confianza en el sistema económico, siendo funcionales a la inversión y al crecimiento económico. Las instituciones influyen en la conducta al activar incentivos y penalidades sobre sectores priorizados, mejorando la asignación de recursos y la productividad. Finalmente, promueven el crecimiento económico al facilitar la sostenibilidad de este en el tiempo.

Si quisiéramos presentar algunos ejemplos de instituciones económicas, podríamos señalar a los mercados, que facilitan la interacción entre compradores y vendedores para intercambiar bienes y servicios; las empresas, constituidas como organizaciones generadoras de bienes y servicios; los sistemas legales, definidos por el conjunto de leyes y tribunales que garantizan el cumplimiento de los contratos y la protección de los derechos de propiedad. Finalmente, en esta breve relación, mencionamos a los organismos no gubernamentales de desarrollo como facilitadores del crecimiento económico y social.

Un elemento de preocupación reside en las actuales afectaciones adversas sobre la institucionalidad en el país. Hoy, a manera de ejemplo, se tienen instituciones como el Congreso, produciendo normatividad con beneficios con nombres y apellidos, además de impredecibilidad en su accionar.

Tenemos también el debilitamiento de entes que forman parte del Sistema Nacional de Justicia, como es el caso de pugnas en el Ministerio Público, y la lista es larga. Al final, lo que está ocurriendo es que, contándose con factores productivos como mano de obra, capital y tecnología, se sub utilizan, dado que hay afectaciones adversas sobre la institucionalidad. Por último, las instituciones son la base sobre la que se construye una economía. Su calidad, predictibilidad y solidez son factores clave para el crecimiento económico, la estabilidad y el bienestar social. ¿Qué estamos haciendo al respecto?

Kurt Burneo

Exministro de Economía. Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Ramón Llull-Esade, España, Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, exbecario Escola de Posgraduacao Economía de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Economista de la UNMSM, Perú. Investigador Concytec-Renacyt.