Mundo

Megapuerto de Chancay potenciará el comercio ilícito desde Sudamérica hacia el mundo, según informe

El informe resalta que el control casi total de Cosco sobre el puerto podría limitar la verificación externa, facilitando el tránsito de mercancías ilegales, incluidos productos farmacéuticos falsificados.

La ICAIE señala que el control casi absoluto de Cosco sobre el tráfico portuario podría limitar la verificación. Foto: Composición LR/MTC/EFE.
La ICAIE señala que el control casi absoluto de Cosco sobre el tráfico portuario podría limitar la verificación. Foto: Composición LR/MTC/EFE.

La International Coalition Against Illicit Economies (ICAIE) manifestó su inquietud sobre el puerto de Chancay en Sudamérica. Este megapuerto, desarrollado por la empresa estatal china Cosco Shipping en Perú, podría transformarse en un nodo clave para actividades ilícitas, según el organismo, debido a su creciente relevancia en el comercio internacional y la ampliación de sus operaciones.

“Es la adquisición portuaria estratégica más importante de la República Popular China (RPC) en América Latina y es la joya de la corona de su Belt and Road Initiative (BRI). Esto es parte de un esfuerzo concertado por parte de la RPC no solo para ampliar su dominio del comercio global, pero es probable que se convierta en un hub preferido de comercio ilícito”, indica el organismo no gubernamental.

Megapuerto de Chancay, "un hub" para el "comercio ilícito”

La ICAIE señala que el control casi absoluto de Cosco sobre el tráfico portuario podría limitar la verificación externa de las actividades realizadas dentro del megapuerto, facilitando potencialmente el tránsito de mercancías ilícitas. "La cuestión principal serán las economías ilícitas y los flujos de mercado. Es poco probable que haya una verificación externa de lo que Cosco informa”, agregó.

Además, se indica que la seguridad en el puerto es proporcionada principalmente por personal vinculado a la República Popular China, lo que podría reducir la transparencia y la supervisión por parte de las autoridades peruanas.

La International Coalition Against Illicit Economies (ICAIE) informó sobre las inquietudes que genera el puerto de Chancay. Foto: MTC.

La International Coalition Against Illicit Economies (ICAIE) informó sobre las inquietudes que genera el puerto de Chancay. Foto: MTC.

Esta situación podría permitir el ingreso y salida de productos ilegales, como capturas de pesca no declaradas, cigarrillos de contrabando, productos farmacéuticos falsificados y precursores de drogas sintéticas. Chancay se construyó como "una alternativa rentable a las exportaciones e importaciones asiáticas a la región", describe el informe citado por el Portal Portuario.

Un desafío "estratégico" y "práctico" para Estados Unidos

“Hay otros factores que harán de Chancay un desafío tanto estratégico como práctico para Estados Unidos y gran parte de la región. La cuestión principal serán las economías ilícitas y los flujos de mercado”, agregó el ICAIE.

Además, el organismo resalta la presencia de la flota pesquera china en aguas internacionales y la posibilidad de que sus capturas sean enviadas directamente a través de Chancay sin una adecuada fiscalización. Asimismo, advierte sobre la importación de productos como "cigarrillos de contrabando hasta productos farmacéuticos falsos y precursores de drogas sintéticas".

El organismo también resalta la presencia de la flota pesquera china en aguas internacionales. Foto: PUCP.

El organismo también resalta la presencia de la flota pesquera china en aguas internacionales. Foto: PUCP.

"Más del 80% de los precursores químicos utilizados en América del Sur para fabricar el floreciente comercio de drogas sintéticas se originan en tres provincias chinas y son exportados sin obstáculos por el gobierno, es muy probable que muchos de esos productos puedan ingresar a la región a través de Chancay bajo el protección del Estado chino”, expandió.

"Grupos criminales" presentes en el megapuerto de Chancay

Un informe señala que células semiautónomas vinculadas al Tren de Aragua y otras organizaciones delictivas podrían estar estableciéndose en Chancay. Según la ICAIE, este posible aumento de actividad criminal estaría relacionado con el descontento de la población local debido a promesas incumplidas y la insuficiente presencia policial, factores que estarían facilitando un entorno propicio para el crimen.

El informe también insta a fortalecer la cooperación entre instituciones estatales, empresas privadas y la sociedad civil para implementar medidas preventivas. Esto incluye campañas de sensibilización, la promoción de oportunidades económicas legítimas para los jóvenes y la creación de una red de vigilancia comunitaria que permita reportar actividades sospechosas de manera segura.

“Como hemos documentado en Ecuador y Chile, el Tren de Aragua, nacido en Venezuela, tiene una capacidad demostrada para cercar puertos, controlar actividades ilícitas desde la prostitución hasta los casinos y la venta callejera de drogas. Los grupos locales semiautónomos a menudo operan bajo la bandera de la estructura Tren de Aragua", indicó.

¿En qué países de Sudamérica está el Tren de Aragua?

Originado en Venezuela, el Tren de Aragua ha extendido su alcance por varios países de Sudamérica, utilizando las rutas migratorias y los contextos vulnerables de la región para consolidar su influencia. Su actividad ha sido registrada en naciones como Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Bolivia y Brasil, donde se dedica a delitos como tráfico de personas, extorsión, narcotráfico y explotación sexual.

En Colombia, su actividad incluye trata de personas y extorsión, mientras que en Perú y Chile se han detectado redes de homicidios y trata de migrantes. En Brasil, han colaborado con grupos locales como el Primeiro Comando da Capital para fortalecer su control territorial

El megapuerto de Chancay, el más grande de Sudamérica

El megaproyecto del puerto de Chancay, ubicado en Perú, está siendo desarrollado por Cosco Shipping Ports, una de las principales empresas estatales de China dedicada al transporte marítimo y operaciones portuarias, en colaboración con la empresa peruana Volcan Compañía Minera.

Inicialmente, Volcan lideraba el proyecto, pero en 2019, Cosco Shipping adquirió el 60% de las acciones del puerto, convirtiéndose en el principal inversor. Este financiamiento proviene principalmente de capital chino, dado que el proyecto forma parte de la estrategia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, destinada a fortalecer la conectividad comercial global.

El megaproyecto cuenta con una inversión estimada de alrededor de 1,300 millones de dólares y busca posicionar a Chancay como un hub clave para el comercio entre Asia y Sudamérica, gracias a su ubicación estratégica.