Chile vs. Canadá en vivo: minuto a minuto del partido
Mundo

Este es el cementerio más antiguo de Sudamérica: ocupa 22 hectáreas y alberga 600 mausoleos

Actualmente, el cementerio permite visitas guiadas a los visitantes que quieran explorar sus monumentos y mausoleos, donde descansan figuras prominentes de la historia del país que lo alberga.

El cementerio es un testimonio viviente de la evolución histórica y cultural de Sudamérica. Foto: Composición LR/Carlos Tomasio/Andina.
El cementerio es un testimonio viviente de la evolución histórica y cultural de Sudamérica. Foto: Composición LR/Carlos Tomasio/Andina.

El cementerio más antiguo de Sudamérica es un símbolo de historia y cultura del continente. Fundado en 1808, este lugar se extiende por 22 hectáreas y alberga 600 mausoleos, ofreciendo un recorrido por la historia del país que lo alberga. Desde héroes de la independencia hasta expresidentes, pasando por escritores y figuras notorias, este cementerio es un museo al aire libre que atrae tanto a turistas como a estudiosos de la historia.

Con más de dos siglos de existencia, el cementerio es un testimonio viviente de la evolución histórica y cultural de Sudamérica. Su diseño neoclásico, obra de un sacerdote y arquitecto renombrado, y su importancia como el primer cementerio público de su ciudad, lo hacen crucial en la historia funeraria de la región. En la actualidad el lugar permite visitas guiadas y eventos culturales en sus instalaciones.

El cementerio ocupa una extensión de 22 hectáreas y cuenta con 600 mausoleos. Foto: Carlos Tomasio.

El cementerio ocupa una extensión de 22 hectáreas y cuenta con 600 mausoleos. Foto: Carlos Tomasio.

¿Cuál es el cementerio más antiguo de Sudamérica?

El Cementerio Presbítero Maestro, inaugurado el 31 de mayo de 1808, se reconoce como el cementerio más antiguo de Sudamérica. Fue construido bajo la administración del virrey Fernando de Abascal y diseñado por el sacerdote y arquitecto Matías Maestro. Este proyecto fue revolucionario para la época, ya que propuso un modelo de cementerio público destinado a sustituir los enterramientos en iglesias y conventos, práctica común hasta entonces.

Fue construido bajo la administración del virrey Fernando de Abascal y diseñado por el sacerdote y arquitecto Matías Maestro. Foto: Beneficencia de Lima.

Fue construido bajo la administración del virrey Fernando de Abascal y diseñado por el sacerdote y arquitecto Matías Maestro. Foto: Beneficencia de Lima.

El Cementerio Presbítero Maestro está consolidado como un importante punto de interés turístico y cultural en Lima. Foto: Tripadvisor.

El Cementerio Presbítero Maestro está consolidado como un importante punto de interés turístico y cultural en Lima. Foto: Tripadvisor.

De acuerdo a Roxana Ayvar Díaz, directora del Museo Presbítero Maestro, "anteriormente los ciudadanos eran enterrados en las iglesias, con esta idea de estar más cerca de Dios", por lo que "hubo un primer rechazo de la ciudadanía a ser enterrados en un lugar no sagrado".

Cabe indicar que, el cementerio ocupa una extensión de 22 hectáreas y cuenta con 600 mausoleos, muchos de los cuales son verdaderas obras de arte. Los estilos arquitectónicos presentes van desde el neoclásico hasta el modernista, reflejan la diversidad cultural y artística de la época. La relevancia histórica y arquitectónica del Cementerio Presbítero Maestro lo convierte en un lugar de gran interés turístico y cultural en Sudamérica.

El Cementerio Presbítero Maestro

Hoy en día, el Cementerio Presbítero Maestro está consolidado como un importante punto de interés turístico y cultural en Lima. Las visitas guiadas permiten a los visitantes explorar sus monumentos y mausoleos. En estas visitas se destacan las tumbas de personajes ilustres, además de historias y leyendas que surgieron a lo largo de los años.

El Cementerio Presbítero Maestro fue inaugurado el 31 de mayo de 1808. Foto: EFE.

El Cementerio Presbítero Maestro fue inaugurado el 31 de mayo de 1808. Foto: EFE.

En el cementerio más antiguo de Sudamérica descansan figuras prominentes como José Olaya, mártir de la independencia; Ramón Castilla y Nicolás de Piérola, expresidentes del Perú; Ricardo Palma, renombrado escritor de las "Tradiciones Peruanas"; Manuel González Prada, ensayista y poeta influyente; y Leóncio Prado, militar y rebelde cuyas hazañas están envueltas en leyendas.

"Siempre voy a mencionar a los héroes que participaron en la Guerra del Pacífico. Tenemos una cripta imponente a la altura de la puerta 3, donde hay más de 297 héroes que participaron tanto en combates o en batallas, entre ellos Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Francisco Bolognesi o el 'brujo de los Andes' (Andrés Avelino) Cáceres", indica al respecto Ayvar Díaz.