Inglaterra vs. Eslovaquia EN VIVO: sigue AQUÍ el duelo
Mundo

El misterioso 'Stonehenge del Amazonas', construido hace más de mil años, que habría sido un observatorio astronómico

Una enigmática ruina revelaría la 'modernidad' de una antigua civilización, oculta por siglos. Descubre en qué parte de la densa selva amazónica se ubica este lugar, el cual desafía nuestra comprensión de la historia en Latinoamérica.

El monumento megalítico, conocido como el 'Stonehenge del Amazonas', ha sido objeto de estudio por su funcionalidad en el pasado. Foto: composición LR / National Geographic / Amazon
El monumento megalítico, conocido como el 'Stonehenge del Amazonas', ha sido objeto de estudio por su funcionalidad en el pasado. Foto: composición LR / National Geographic / Amazon

En los confines de Latinoamérica, se erige una estructura que ha desconcertado a arqueólogos y científicos por igual. Conocido como el 'Stonehenge del Amazonas', este sitio arqueológico desafía las nociones tradicionales sobre las civilizaciones antiguas que habitaron la cuenca amazónica.

En el siglo XIX, este enigmático círculo de megalitos fue visto por primera vez. Sin embargo, recientemente los investigadores están desentrañando los secretos de esta estructura monumental que parece haber sido un observatorio astronómico y un lugar de culto para las civilizaciones indígenas de la región.

¿Dónde queda el misterioso 'Stonehenge del Amazonas'?

El 'Stonehenge del Amazonas', conocido localmente como Rego Grande, se encuentra en el estado de Amapá, en el norte de Brasil. Este sitio arqueológico está situado cerca de la ciudad de Calçoene y consiste en un círculo de 127 bloques de granito, cada uno cuidadosamente colocado.

Stonehenge del Amazonas | Rego Grande | Brasil | Latinoamérica

La estructura, con más de 30 metros de ancho, ha captado la atención de arqueólogos y científicos de todo el mundo. Foto: SCX2

El descubrimiento inicial de estos megalitos se remonta al siglo XIX, cuando el zoólogo suizo Emilio Goeldi reportó su existencia durante una expedición a lo largo de la frontera entre Brasil y la Guyana Francesa. Sin embargo, no fue hasta la década de 1990 que se empezó a prestar atención seria al sitio, gracias al ganadero Lailson Camelo da Silva, quien se topó con las piedras mientras deforestaba el área para convertirla en pastizales.

Stonehenge del Amazonas | Rego Grande | Brasil | Latinoamérica

Da Silva más tarde se convertiría en el custodio del sitio, evitando inicialmente la zona, pues la percibía como un lugar sagrado. Foto: Adobe Stock

Fue durante el auge de la deforestación en los años noventa cuando la prioridad era quemar árboles, que el sitio atrajo nuevamente la atención de los estudiosos. En 2005, un equipo de arqueólogos liderado por Mariana Cabral y João Saldanha de la Universidad Federal de Minas Gerais comenzó una investigación detallada del lugar.

¿Cómo se creó la ruina 'Stonehenge del Amazonas'?

El origen del 'Stonehenge del Amazonas' se remonta a aproximadamente mil años atrás, varios siglos antes de la llegada de los colonizadores europeos a América. Las pruebas de radiocarbono y las observaciones realizadas durante el solsticio de invierno han llevado a los investigadores a concluir que este sitio fue construido por una civilización indígena avanzada.

Las investigaciones han revelado que los bloques de granito fueron extraídos de una cantera ubicada a unos 3.2 kilómetros del sitio. Este proceso de transporte y colocación de las piedras demuestra un nivel significativo de organización y conocimiento técnico. Además, se han encontrado urnas funerarias de cerámica hechas a mano, lo que sugiere que al menos parte del sitio pudo haber servido como cementerio.

El misterio de la ruina 'Stonehenge del Amazonas': ¿observatorio astronómico de una civilización antigua?

La disposición de las piedras también parece haber sido diseñada teniendo en cuenta el recorrido del sol durante el solsticio de invierno. Esta alineación indica para los expertos que el sitio podría haber funcionado como un observatorio astronómico, permitiendo a sus constructores seguir los ciclos solares. Esta capacidad de observar y medir el movimiento del sol habría sido esencial para las prácticas agrícolas y ceremoniales de la época.

La teoría de que 'Stonehenge del Amazonas' fue un observatorio astronómico, es respaldada por la investigación del Instituto de Investigación Científica y Tecnológica de Amapá, que encontró que una de las piedras principales definitivamente está alineada con el recorrido del sol.

Este descubrimiento ha llevado a los arqueólogos a reconsiderar las capacidades de las civilizaciones indígenas de la Amazonia. Antes de estos hallazgos, se pensaba que la región estaba habitada principalmente por tribus nómadas sin grandes asentamientos permanentes. Sin embargo, las evidencias de Rego Grande, junto con otros descubrimientos en Brasil, como líneas gigantes trazadas en la tierra y restos de asentamientos fortificados, sugieren que la Amazonia albergaba una población mucho más numerosa y avanzada de lo que se creía.

John McKim Malville, un físico solar y experto en arqueoastronomía, ha señalado que el estudio está evolucionando para incluir interpretaciones más holísticas, considerando las ceremonias y rituales de las culturas antiguas. Según Malville, las piedras de Rego Grande podrían reflejar la importancia del espiritualismo en las culturas amazónicas, donde se atribuye un alma a entidades naturales y objetos inanimados.