Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Espectáculos

Los Chamos de la Cumbia: “Queremos modernizar la cumbia peruana, sin faltar al respeto y sin alterar la originalidad”

Con una propuesta musical que fusiona ritmos venezolanos con la cumbia peruana, Los Chamos de la Cumbia buscan conquistar al público con su energía y talento. Además, están agradecidos con el Perú porque han logrado viralizar sus videos en redes sociales.

Los Chamos de la Cumbia quieren ser reconocidos a nivel internacional. Foto: Leonardo Santana/La República
Los Chamos de la Cumbia quieren ser reconocidos a nivel internacional. Foto: Leonardo Santana/La República

Solmaira Leal, o simplemente Sol Leal, es una cantante venezolana que llegó a nuestro país en el año 2020. Al igual que muchos de sus compatriotas, dejó de lado su carrera profesional (analista de sistemas) para conseguir un trabajo que le permitiera sobrevivir y apoyar a su familia. Asimismo, la música quedó de lado porque tenía otras prioridades. Fue recién, en el 2022, que un amigo le hizo recordar su pasión por el canto.

Marlon Azuaje, amigo de Sol Leal, arribó al Perú en el 2022. A diferencia de ella, el venezolano estaba convencido de que no iba a dejar de lado su amor por la música y le propuso hacer un proyecto juntos. “Le dije a mi tía en Venezuela: ‘Si no voy a hacer música, no voy’”, recuerda.

Cuando Marlon le preguntó a Sol por qué no estaba cantando, ella le dijo que en Perú el género que predomina es la cumbia y que eso no era lo suyo. “Los cantantes cantan cualquier cosa”, expresó el joven, según Leal. Fue así que se enrumbaron en este proyecto, al cual se sumaron después Luis Miguel Díaz y Luis Manuel Mujica.

En esta entrevista con La República, los venezolanos se mostraron agradecidos con el público peruano porque no tienen ningún año como grupo, pero varios de sus videos ya se han vuelto virales en las redes sociales. Además, explican la diferencia entre la cumbia peruana y la cumbia venezolana, mejor conocida como ‘raspacanilla’.

—¿Cómo se sienten ser parte de este proyecto?

—Sol Leal: La parte más bonita fue cuando subimos un vídeo y se hizo viral. No esperábamos eso porque estábamos trabajando como cualquier persona grupo y no esperábamos que gran parte del país nos conociera y que los medios nos invitaran entrevistas y se interesaran en nuestra historia. Entonces, estamos súper agradecidos con el público peruano que son los que han hecho que nosotros hoy en día seamos virales y que las personas nos conozcan. 

Sol Leal, Marlon, Luis Miguel y Luis Manuel agradecen al Perú por hacerlos famosos en las redes sociales. Foto: Leonardo Santana/La República

Sol Leal, Marlon, Luis Miguel y Luis Manuel agradecen al Perú por hacerlos famosos en las redes sociales. Foto: Leonardo Santana/La República

—Si alguien va a un show de ustedes, ¿qué van a encontrar?

—Sol Leal: Vamos a encontrar cumbia, merengue, salsa, raspacanilla, tambor, vallenato. Es más, aquí tenemos a un ranchero (Luis Manuel). 

—No tienen ni un año como grupo, ¿creen que la suerte ha estado con ustedes?

—Marlon Azuaje: Suerte y aceptación del público. También estamos agradecidos con los medios de comunicación que nos han puesto esa ventana para seguir creciendo.

—¿Cuál es la diferencia entre la cumbia peruana y la cumbia venezolana?

—Marlon Azuaje: Por ejemplo, acá se utiliza instrumentación y batería eléctrica. En Venezuela no se usa, todo es como análogo. Allá pocos grupos usan trompetas y vientos. En cuanto al ciclo armónico, varía bastante las tonalidades.

—¿Cuál es su aporte a la cumbia peruana?

—Marlon Azuaje: El toque de nosotros es modernizar de cierta forma, sin faltar los respeto y sin alterar la originalidad de la cumbia. Y hacer algo bonito, que sea receptivo para los jóvenes y también para las personas mayores.

—Sol Leal: Y el intercambio de cultura también. En Venezuela tenemos bastantes canciones que son icónicas y que todos los venezolanos saben, así como ustedes, cuando cantan alguna canción de Armonía 10 o de Agua Marina. Nosotros estamos trayendo esas canciones, pasándolas al ritmo de cumbia peruana. Así estamos haciendo intercambio de cultura para que ustedes conozcan nuestra música y para que en Venezuela conozcan también de la música de aquí. 

—Todas las orquestas empiezan con covers. ¿Tienen planeado hacer una producción propia?

—Sol Leal: Tenemos temas propios. Ya comenzamos con uno, lo pueden ver en Youtube. Se llama ‘Enséñame a olvidarte’. También hemos versionado vallenato a cumbia, llanera a cumbia y seguimos trabajando. Tenemos otros temas propios que vamos a seguir grabando.

—¿Los contratan más los venezolanos o los peruanos?

—Sol Leal: Es muy curioso porque la mayoría de los contratos han sido de peruanos, pero peruanos que han estado mezclados con venezolanos. Hemos ido a muchas fiestas donde la mitad son peruanos y la mitad son venezolanos. De hecho hemos tocado tambor y los peruanos lo han bailado. También hemos cantado canciones muy propias de Perú y los venezolanos no cantan a todo pulmón, como si estuvieran cantando una llanera o una canción de Venezuela. Ha sido muy bonita la experiencia.

—¿Alguna anécdota en particular con el público peruano?

—Sol Leal: Una vez nos pasó que pusimos tambor y había un poquito de venezolanos. Le dije a nuestro productor ‘no pongas ahora el tambor porque los venezolanos ya se fueron’. Igual lo puso y todos los peruanos empezaron a bailar tambor y nosotros nos quedamos sorprendidos. 

—Marlon Azuaje: Bailar tambor es complicado para los peruanos, como para nosotros el huayno. Pero hacemos el intento.

—¿Cuál es su gran sueño como grupo?

—Sol Leal: Nuestro gran sueño es ser aceptados, intercambiar culturas y poder competir en el mundo de la música con todos nuestros proyectos y lo que ofrecemos.

—Si alguien quiere contratarlos, ¿cómo se comunican con ustedes?

—Marlon Azuaje: Por las redes sociales. Estamos como Los Chamos de la Cumbia en Facebook, Instagram y TikTok. Pueden escribir o llamar mediante whatsapp al 918159353.