Economía

Aspec sobre posible ingreso de transgénicos al Perú: "Afecta la agrobiodiversidad"

La organización aseguró que la Ley N° 29811, que busca ser modificada mediante el pedido de facultades al Congreso, está derogada hace cuatro años. "En su lugar, la ley que rige desde el 2021 es la N° 31111, que establece la moratoria por 15 años, hasta el 31 de diciembre de 2035", relató.

Transgénicos. En abril pasado, el Ejecutivo presentó ante el Congreso un pedido de facultades para legislar en temas que buscan propiciar y mejorar la reactivación económica.  Foto: difusión
Transgénicos. En abril pasado, el Ejecutivo presentó ante el Congreso un pedido de facultades para legislar en temas que buscan propiciar y mejorar la reactivación económica. Foto: difusión

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) cuestionó la propueta del Poder Ejecutivo, en el marco de la solicitud de facultades legislativas, que busca permitir el ingreso de semillas transgénicas al Perú.

En abril pasado, el Ejecutivo presentó ante el Congreso un pedido de facultades para legislar en temas que buscan propiciar y mejorar la reactivación económica.

El capítulo agrario plantea la modificación del art. 3° de la Ley N° 29811 - Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) –comúnmente conocidos como transgénicos- al territorio nacional por un período de 10 años.

"La Ley N° 29811 que se busca alterar está derogada hace cuatro años. En su lugar, la ley que rige desde el 2021 es la N° 31111, que establece la moratoria por 15 años, hasta el 31 de diciembre de 2035", sostuvo Crisólogo Cáceres, presidente del Aspec.

Según la organización, "hay desesperación por deshacerse de la ley y también una pésima asesoría jurídica en temas trascendentales para el país".

Para Cáceres, este "error" afecta al pedido del Ejecutivo, porque la solicitud para modificar una ley específica no puede cambiarse a mitad del camino y reemplazar su nomenclatura por otra porque tal proceder sería ilegal.

"En consecuencia, se supone que el tema de los transgénicos tendría que motivar una nueva solicitud al Congreso", sostuvo.

Transgénicos en Perú:

En segundo lugar, Aspec cuestiona que, con la finalidad de "incrementar la ganancia de algunos empresarios", se pretenda retornar al pasado y permitir el ingreso de semillas transgénicas al país, con "los riesgos que ello implica, el daño a la fauna del suelo y a otras especies de insectos beneficiosas".

"También está el peligro de la inevitable contaminación genética porque no se puede evitar que el polen, transportado por el viento o las abejas contamine campos no transgénicos", indicó en un comunicado.

Igualmente, Aspec refiere que está el problema de la promoción de un "modelo de agricultura industrializado que expande la frontera agrícola a zonas naturales" que deberían preservarse para las generaciones futuras.

"Aspec y diversas organizaciones defensoras del medio ambiente consideran que hay valores sociales que están por encima del lucro de algunos pocos empresarios como la protección de la agrobiodiversidad y la producción de alimentos saludables para todos los peruanos. Se solicita al Ejecutivo que, antes de seguir adelante con sus intenciones, convoque a líderes sociales que cuentan con argumentos sólidos para descartar esta propuesta", sentenció.