Reniec niega hackeo de su web
Economía

Día del Pescador sin pensiones y a merced del cambio climático

A la mar. Deudas históricas del sector se ven agravadas hoy por una nueva y peligrosa caída de las cuotas de captura artesanal, que abastece al 80% del consumo en los hogares. Produce espera tener reglamento que protege primeras 5 millas marinas en 6 meses.

Pesca del día. Precios en los terminales se mantuvieron variables. Todos coinciden en que la oferta es menor a otros años. Foto: La República
Pesca del día. Precios en los terminales se mantuvieron variables. Todos coinciden en que la oferta es menor a otros años. Foto: La República

"El bisnieto de José Olaya tiene 80 años y ha estado trabajando hasta hace un año, porque nosotros, los pescadores, no tenemos pensión alguna y salimos al mar hasta que se nos acaban las fuerzas. Si el Estado no lo apoya a él, imagínense a los demás", sostiene José Ramos, dirigente de la Asociación Silverio Olaya Balandra de Pescadores Artesanales de Chorrillos.

Y es que la mar provee, pero no siempre alcanza. Cuatro de cada cinco pescadores artesanales que trabajan en el litoral peruano consideran que no hay suficientes recursos marinos para todos, según una encuesta de Ipsos (2022). El esfuerzo pesquero artesanal se ha quintuplicado desde 1997 hasta la actualidad, es decir, se invierte más tiempo y dinero para capturar la misma cantidad de especies o menos, de acuerdo a un estudio del biólogo e investigador Santiago de la Puente.

El documento concluye que se deben tomar acciones inmediatas para evitar que los pescadores, que ya se encuentran en una situación vulnerable, caigan en la pobreza. A pesar de que el Perú tiene una de las pesquerías más importantes del mundo, su flota artesanal está olvidada por las autoridades. Prueba de ello es que el último censo de esta población se realizó hace 11 años, en el 2012.

¿Cuánto gana un pescador en la actualidad? En una embarcación de entre 2 y 3 tripulantes cada pescador puede ganar en promedio S/1.000 al mes, casi un sueldo mínimo, según Armando Paiva, dirigente del Sindicato de Pescadores Artesanales El Toril (Paita, Piura). Pero ese monto es muy variable, depende del valor de las especies que se capturen, la cantidad, así como los gastos operativos, el combustible y otros.

 Este 29 de junio es feriado en el Perú por la fiesta católica de San Pedro y San Pablo, que coincide con el Día del Pescador. Foto: La República<br>

Este 29 de junio es feriado en el Perú por la fiesta católica de San Pedro y San Pablo, que coincide con el Día del Pescador. Foto: La República

Para Paiva, el Estado peruano no toma en cuenta que gracias a su arriesgada labor, en las mesas de las familias se sirve un alimento altamente nutritivo y económico, contribuyendo así a la seguridad alimentaria.

“Si no hubiera esta producción, ¿qué haría el Estado? ¿Otra vez importar tilapia de Tailandia o algo parecido? El Estado no toma en cuenta la gran contribución que realiza la pesca artesanal”, sostiene.

El mar seguirá ardiendo

Hay 80% de probabilidades de que El Niño llegué entre julio y septiembre de este año, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Lo que quiere decir que las aguas se volverán más cálidas. En el Perú, este fenómeno será una continuación de El Niño Costero, pero para el ingeniero Óscar Díaz Mendoza, exdirector de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción (Produce), este ya es un visitante recurrente.

“El Niño fundamentalmente tiene un impacto en el recurso bandera que es la anchoveta, al disminuir, también por la sobrepesca, impacta negativamente en lo que significa la disminución de los stocks poblacionales de las pesquerías artesanales, que son netamente costeras, pero que dependen de este recurso pelágico”, sostiene.

Durante los primeros meses del año, los peces más consumidos por las familias —cojinova, jurel, corvina y, sobre todo, bonito— tuvieron un alza considerable en sus precios, que se llegó a duplicar y hasta triplicar. Esto, debido a que había poca disposición de los recursos ante los cambios climáticos y porque no se podía salir a pescar ante los oleajes anómalos. Tristemente, el panorama para los próximos meses podría ser peor.

En este contexto, el especialista sostiene que el país no cuenta con una flota con las condiciones suficientes para maximizar el aprovechamiento de los recursos pesqueros que se capturan. No existe flota de consumo humano directo artesanal y las bodegas no están con ningún tipo de sistema de frío a bordo. Por ello, lo más sensato es tecnificar la flota, de tal manera en que se concentren en la calidad y no la cantidad.

Reglamento a flote

Por su parte, Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señala que no se puede conocer aún la magnitud de El Niño, pero sí considera que se podrían anticipar algunos paliativos en el litoral.

“Las previsiones a tomar, y que no veo que se estén tomando, pasan por proteger los desembarcaderos artesanales. Allá donde haya riesgos de inundaciones, lluvias, desbordes. Creo que es lo primero que habría que hacer es proteger la infraestructura pesquera artesanal, (…) vías de comunicación por donde se transportan los productos pesqueros”, asegura.

 Día del pescador: el 29 de junio sirve para reconocer la valentía de aquellos hombres y mujeres que se dedican a la pesca. Foto: La República

Día del pescador: el 29 de junio sirve para reconocer la valentía de aquellos hombres y mujeres que se dedican a la pesca. Foto: La República

Mientras, el dirigente de Piura, demanda a las autoridades a respetar la ley 31749, que reconoce la pesca artesanal y ancestral e impulsa su preservación dentro de las cinco millas, pues entre todos los cambios que trae es una reclasificación de la flota pesquera.

Díaz explica que en la última década la anchoveta se está desplazando a diferentes zonas en busca de aguas más frías, por eso está muy presente en las primeras millas, zona en la que las embarcaciones de mediana escala, mal llamadas artesanales, las capturan todo el año supuestamente para el consumo humano directo. Se arrasa con todo poniendo en riesgo a las especies que capturan nuestros pescadores artesanales.

Es el caso de la caleta de Chorrillos, hoy de fiesta por San Pedro y San Pablo, donde los homenajeados han reportado una caída importante de la pesca diaria, por lo que la oferta será menor a la de otros años. Prueba de ello es que los precios se han incrementado entre 15% y 30% en todos los stands, y no precisamente por el feriado.

“Usted verá fácilmente en los puestos que solo hay bonito. Es el recurso que está salvando el mercado nacional”, refiere.

El Ministerio de la Producción (Produce), por su parte, aún espera "nuevos resultados" de las tareas de investigación de Imarpe para definir si hay o no una pequeña temporada de pesca de anchoveta, recurso clave tanto para los harineros industriales (se estiman US$30 millones diarios en juego) como para la fauna marina que se alimenta de esta especie, y que nutre a la pesca artesanal.

De momento, el ministro Raúl Pérez-Reyes ha asegurado que se tendrá el reglamento en no más de 180 días, mientras termina de socializar la propuesta en los diferentes embarcaderos del país. Chimbote ya tiene una primera visita.

Por un futuro digno

Sin embargo, la escasez de especies marinas, cortesía del cambio climático y la depredación con redes de cerco, no es el único problema con el que los pescadores reciben su día.

La ausencia histórica de un sistema de jubilación para los hombres de mar contrasta poderosamente con la sobreexpansión de la flota desde 1996.

Produce y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) apuestan en este sentido a implementar, próximamente, un programa de Reactiva Pesca que permita paliar en algo los perjuicios ocasionados por el cambio climático este año sobre el sector artesanal.

"Estamos conversando con el MEF para lanzar medidas —no subsidios— como pagos a la ONP y Essalud, para generar una latencia mayor y ver si armamos un programa de Reactiva en la actividad, sobre todo en la pesca de madera. Tenemos una propuesta terminada que está siendo analizada y luego de eso lo enviaremos al Consejo de Ministros antes de ser remitido al Congreso", dijo Pérez Reyes.

Un desafío que debe ser asumido desde varios frentes, pues, como explica el presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú (Armap), Javier Vargas, cualquier afectación sobre el trabajo de los pescadores incide no solo sobre los precios, sino en la seguridad alimentaria del país.

"La diversidad del mar de Grau y de los ríos debe ser velada por el Estado, el cual debe promover el consumo responsable de los recursos declarando todas las vedas que sean necesarias", sentencia.

4 de cada 5 pescadores artesanales que trabajan en el litoral peruano consideran que no hay suficientes recursos marinos. Foto: La República

4 de cada 5 pescadores artesanales que trabajan en el litoral peruano consideran que no hay suficientes recursos marinos. Foto: La República

¿Se debe restituir el Ministerio de Pesquería?

En el sector pesquero es casi unánime el clamor para que se restituya el Ministerio de Pesquería, desactivado hace más de 20 años, sostiene Alfonso Miranda, exministro de Producción.

Precisa que, cuando existía esta cartera, la pesca en el Perú era la segunda actividad económica más importante. Hoy ha pasado al cuarto lugar.

El consumo per cápita de productos hidrobiológicos en nuestro país creció en los últimos nueve años, y pasó de 13,2 kilogramos, en 2012, a 18,4 kilogramos, en 2021, es decir, aumentó un 39%.

Hasta 2018 se consideraba que había más de 67.427 pescadores artesanales en Perú, según la Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano (Enepa). En ese entonces, se contaban a los de mediana escala, por lo que hoy la cifra es incierta.

Los precios del pescado en los terminales de Chorrillos, Callao y Ancón evidenciaron un alza de entre 15% y 30%, menos en el caso del bonito, que pasó de S/8 a S/5 el kilogramo en promedio. Pesca es aún baja y no hay pejerrey.

Reglamento, frigoríficos y planillas

Enfoque. Daniel Olivares, director Oceana

La ley de las 5 millas no arregla todos los problemas. Para que esta ley se implemente se necesita, primero, un buen reglamento, el cual debe ser publicado este año, aunque dudo que en los primeros 60 días, pues debe realizarse trabajo de incidencia con los pescadores, talleres, participación ciudadana, etc. Pero vemos que Produce ya ha empezado el proceso y está invitando a todos los actores.

Lo esencial es el tema de la fiscalización, urge una obligatoriedad para darle seguimiento satelital a las embarcaciones con redes de cerco y facilidades a las flotas que ahora deben salir hacia la milla 3, por ejemplo, con alguna subvención para la tecnología.

Otro tema pendiente, por supuesto, es la lista de aparejos a utilizarse en las primeras 5 millas. Esta supervisión es central porque la sobrepesca incrementa el esfuerzo pesquero, y con ello también los precios del producto marino en un duro contexto de calentamiento global. Eso respecto a la ley, pero también hay otros retos.

Hay una brecha de infraestructura para el sector artesanal con cadenas de frío en puertos. El ministro ha mencionado algunos proyectos que espero se implementen para reforzar estos sistemas. Un último tema es la formalización; se ha avanzado bastante bien con el proceso que concluye en julio. Con ello, se tendrá claro con cuántas embarcaciones se cuenta para un mejor ordenamiento y evitar naves recién construidas.

Cifras

  • 1,5 % es el aporte de la industria pesquera al PBI nacional.
  • 700 mil puestos de trabajo son generados en el sector.
  • US$1000 millones generó la segunda temporada de pesca de anchoveta en el año 2022.

Reacciones

Raúl Pérez-Reyes, ministro de la Producción

“Tenemos un cronograma de presentación de la propuesta de reglamento con distintos desembarcaderos. La norma habla de 60 días, pero es compleja y trabajamos para que salga antes de 180 días”.

José Ramos, Asoc. Pesc. José Olaya

“Los pescadores vivimos del día a día. El Gobierno podría facilitar algún programa de jubilaciones y, sobre todo, detener la depredación mar adentro, porque al fenómeno de El Niño ya lo conocemos”.

Javier Armas, presidente de Armap

“El Estado peruano, vía Produce, debe promover el consumo responsable de los recursos del mar. Eso nos permite decir que tenemos alimentos frescos y una gastronomía con sostenibilidad”.

Infografía - La República

Infografía - La República

 Infografía - La República

Infografía - La República

 Infografía - La República

Infografía - La República

 Infografía - La República

Infografía - La República