Economía

¿Por qué urge formalizar la pesca artesanal de pota, actividad que mueve 850 millones de dólares al año?

Especialistas informaron que durante los últimos 30 años, desde el litoral peruano, especialmente en el norte, se ha desembarcado más de 8 millones de toneladas, lo que genera más de 4.000 millones de dólares en exportaciones.

La formalización de la pesca artesanal de pota y perico impulsa la economía nacional. Foto: Mincetur
La formalización de la pesca artesanal de pota y perico impulsa la economía nacional. Foto: Mincetur

En la economía del Perú, la pesca artesanal es uno de los sectores más importantes que también mueve el sustento de miles de familias, ya que la pesca artesanal de pota es la segunda pesquería más importante del país, después de la anchoveta. Muestra de ello es que ha producido, durante muchos años, más del 50% de los desembarques mundiales de este recurso, según el estudio de los expertos.

Marylia Vargas, especialista en formalización pesquera de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) , conversó con La República e informó que el nivel de captura de la pota en promedio es de 500.000 toneladas al año, lo cual representa entre el 9% y el 15% del Producto Bruto Interno pesquero en el Perú.

 A través del Proyecto Por la Pesca se entregaron permisos de pesca artesanal en San José (Lambayeque) Foto: SPDA

A través del Proyecto Por la Pesca se entregaron permisos de pesca artesanal en San José (Lambayeque) Foto: SPDA

Asimismo, mencionó que, según los datos reportados en 2019, las exportaciones de pota alcanzaron más de 850 millones de dólares en ese año. Además, durante los últimos 30 años, ha desembarcado más de 7.8 millones de toneladas, lo que representa más de 4.000 millones de dólares en exportaciones.

También consideró que los permisos para esta actividad son muy importantes, ya que estos trabajadores aseguran sus fuentes de empleo; así como para garantizar la calidad de la pesca y seguridad alimentaria. Agregó que, al contar con este título habilitante, los pescadores podrán acceder a programas sociales del Estado.

Los primeros en formalizarse

Precisamente este 28 de junio, a través del Proyecto Por la Pesca, en la caleta San José, en la región Lambayeque, 12 embarcaciones que representan alrededor de 100 familias de pescadores, recibieron sus permisos definitivos de pesca para desarrollar sus labores y no ser perseguidos por ser considerados como una labor ilegal. En esta caleta hay en total 193 embarcaciones. Y hasta el momento se están recopilando los expedientes restantes para emitir sus permisos en conjunto.

En este evento estuvo el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez Flores, quien consideró que, “los pescadores no son la última rueda del coche, por eso el Estado debe promover la formalización. Estos permisos impulsan la economía y garantiza un componente de crecimiento. Para los pescadores es un escalón para que sigan creciendo”, declaró.