¿Cómo van las elecciones en México 2024?
Economía

Proyectan que cosecha agraria caerá 23% en el primer semestre del 2023

La oferta de alimentos se reduciría entre los meses de abril y junio, lo que finalmente seguiría deteriorando la seguridad alimentaria de los peruanos, alerta Eduardo Zegarra.

Hay un patrón de afectación general con mayor intensidad para cultivos andinos. Foto: Radio Cutivalú
Hay un patrón de afectación general con mayor intensidad para cultivos andinos. Foto: Radio Cutivalú

La campaña agrícola en curso, iniciada en agosto del 2022 y que se extenderá hasta julio del 2023, ha estado fuertemente afectada por la severa sequía que golpeó con especial intensidad a la sierra en los meses de setiembre a noviembre, precisa el investigador y economista agrario Eduardo Zegarra. Por este motivo, proyecta que la cosecha agraria caerá un 23% en el primer semestre del 2023.

Entre agosto y noviembre del 2022, las siembras de cultivos transitorios solo alcanzaron 934.000 hectáreas, 23% menos que en el mismo periodo de la campaña anterior, según el registro del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Se observa que las caídas más pronunciadas se registraron en el sur (-27%) y norte (-25%), con particular intensidad para las regiones de la sierra. 

Igualmente, la caída de siembras por cultivo indica un patrón de afectación general, pero con mayor intensidad para cultivos andinos, como la quinua, alverja, frejol, cebada y maíz amiláceo, explica el especialista.

"Las siembras de cultivos transitorios impactan en las cosechas luego de entre 4 a 6 meses aproximadamente.  Es por esto que para el primer semestre del 2023 vamos a tener una reducción de oferta de alimentos, especialmente los que provienen de la sierra", aseguró Zegarra.

De esta manera, el área cosechada en el presente semestre tendría una caída de un 23%, que se sentirá con mayor intensidad entre abril y junio de este año. Si a este escenario se suman los menores rendimientos previstos por la falta de agua y fertilizantes, el economista plantea que podemos llegar a una caída general de oferta agregada de alimentos de mercado interno de hasta un 30%. 

Proyección al 2023. Elaborado por Eduardo Zegarra.

Proyección al 2023. Elaborado por Eduardo Zegarra.

"Esto tendrá definitivamente efectos en mayores precios y dificultades de las familias (especialmente las más vulnerables) para poder alimentarse adecuadamente. De no tomarse medidas paliativas e iniciar una estrategia integral para el tema alimentario, este año se seguirá deteriorando la seguridad alimentaria de millones de peruanos y peruanas", alertó el experto.

En la sección de Economía LR contamos con un equipo de profesionales que se dedican a redactar, revisar y analizar los artículos para garantizar la calidad de nuestros contenidos. Estamos comprometidos en brindar información precisa y útil sobre la economía.