PRECIO DEL DÓLAR en Perú hoy 4 de junio
Política

Congreso dejó en suspenso la votación sobre la ley mordaza

Bancadas. De acuerdo al debate de ayer, cambiarían de postura en la segunda votación Alianza para el Progreso y Acción Popular; mientras que Perú Libre, Renovación Popular y Podemos Perú se ratificarán a favor de esta norma.  

Debate. Ayer el Parlamento discutió el proyecto impulsado por Perú Libre que busca elevar a cuatro años de prisión el delito de difamación cuando se hace a través de la prensa. Foto: difusión
Debate. Ayer el Parlamento discutió el proyecto impulsado por Perú Libre que busca elevar a cuatro años de prisión el delito de difamación cuando se hace a través de la prensa. Foto: difusión

Ayer se debatió, pero no se votó el dictamen para elevar la pena de prisión a cuatro años contra quienes cometan el delito de difamación a través de la prensa y otros medios de comunicación social. Pasó a un cuarto intermedio.

De la discusión, se desprendió que Perú Libre (PL), Renovación Popular (RP) y Podemos Perú (PP) ratificarían sus votos a favor de este proyecto de ley que, según denuncian los gremios periodísticos, atenta contra la libertad de información.

“Para nada estamos tocando la libertad de expresión, aquí el espíritu de la ley es proteger el honor, la buena reputación, la intimidad personal y familiar que beneficia a todos los peruanos”, dijo Segundo Montalvo (PL). Incluso, Janet Rivas fue más allá y acusó a la prensa de ser responsables de la crisis política del país.

Parte de la prensa en el Perú es responsable de la crisis política que se vive porque a través de su desinformación a la población han sembrado odio, división, discriminación, promueven la falta de respeto entre peruanos. Tenemos una población que ya no respeta a sus autoridades gracias a la desinformación de la mayoría de la prensa nacional. Esta ley solo busca incrementar la pena para los difamadores”, sindicó Rivas (PL).

En el mismo sentido se pronunció Jorge Montoya (RP), quien señaló que esta ley no es contra los periodistas, sino contra los difamadores.

“Esta ley es para proteger el honor, nosotros defendemos la libertad de expresión, pero lo que no permitimos es la gente que difama por gusto, y no estoy hablando de periodistas, sino de personas en general. Se puede atacar las ideas, pero no se tiene que atacar a las personas. El honor debe ser salvaguardado bajo todo punto de vista, yo estoy de acuerdo con la ley”, aseveró.

El fundador y congresista de Podemos Perú, José Luna Gálvez, acusó a los medios de comunicación de tener intereses particulares para difamar. “No son los periodistas, se trata de empresas con fines de lucro y si chocas con sus intereses, te van a destruir. El fin supremo de toda democracia es el ser humano y su dignidad, y tenemos que ver la forma de cómo lograr que esas empresas que se encargan de la comunicación tengan un mínimo respeto a la dignidad del ser humano”, sostuvo Luna.

Idas y venidas

Mientras tanto, las bancadas que habrían reconsiderado y cambiarían de posición, votando contra el proyecto en mención son Acción Popular (AP) y Alianza para el Progreso (APP).

 No se votó el dictamen para elevar la pena de prisión a cuatro años contra quienes cometan el delito de difamación a través de la prensa y otros medios. Foto: difusión

No se votó el dictamen para elevar la pena de prisión a cuatro años contra quienes cometan el delito de difamación a través de la prensa y otros medios. Foto: difusión

Eduardo Salhuana (APP) comentó que ya existe en el Código Penal los mecanismos para proteger el honor de las personas e indicó que no es oportuna una ley de este tipo en la actual coyuntura del país.

“No es pertinente en un momento que requerimos estabilidad generar un nivel de mayor confrontación con un sector que es importante como la prensa. En el caso particular, vamos a votar para que esta norma no sea ratificada en segunda votación”, aseguró Salhuana.

José Arriola, vocero de AP, habló del legado del expresidente Fernando Belaunde, quien devolvió los medios de comunicación a sus dueños en los años 80 y en esa línea dijo que respetan la libertad de expresión. “Los que somos acciopopulistas debemos ser respetuosos de la libertad de expresión y de prensa, a pesar de los golpes bajos”, refirió Arriola, quien anunció que votará en contra del dictamen. Lo mismo hizo Maricarmen Alva.

En Perú Bicentenario hubo posiciones diversas. Mientras su vocero Jorge Marticorena dijo que “no puede haber sanción que impida que la prensa comunique”, su colega Víctor Cutipa defendió la figura de elevar la pena contra quienes difaman mediante los medios.

Lo mismo sucedió en las intervenciones de los congresistas de Cambio Democrático-JPP. Si bien Ruth Luque afirmó que está en contra de la sobrepenalización, Guillermo Bermejo adelantó que votará a favor de la norma porque no está de acuerdo con que se use a los medios “como una maquinaria para aplastar opositores”.

El vocero del Bloque Magisterial, Paul Gutiérrez, manifestó que aumentar la pena no es la solución. “Veo que aumentando la pena no es la solución, la solución está en el periodismo. Que haga su trabajo de manera responsable, informemos, pero investigando”, subrayó.

“Esperamos un voto reflexivo del Congreso”

Durante la mañana, la presidenta del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), María Eugenia Mohme Seminario, estuvo en el Parlamento y manifestó que esperaba que exista un “voto reflexivo” sobre el referido dictamen.

“Nosotros tenemos la esperanza de que realmente el Congreso considere la importancia de la libertad de expresión como un pilar de la democracia. Eso es lo que nosotros le hemos explicado, y que existen mecanismos sobre qué hacer en caso se dé una difamación, entonces, no se necesita esa ampliación de la pena de tres a cuatro años”, resaltó Mohme Seminario.