Cine y series

Alejandro Legaspi: “Quien vio Gregorio hoy es el padre de un emprendedor”

Reestreno. Gregorio, el clásico peruano de 1984, vuelve restaurado a las salas de cine. Conversamos con Alejandro Legaspi, uno de los tres codirectores del filme.

Alejandro Legaspi, uno de los tres codirectores del filme, habla de 'Gregorio', el clásico peruano de 1984. Foto: Sandro Mairata.
Alejandro Legaspi, uno de los tres codirectores del filme, habla de 'Gregorio', el clásico peruano de 1984. Foto: Sandro Mairata.

Por Sandro Mairata

A Alejandro Legaspi le da risa cuando escucha la palabra ‘Calígula’. Sabe que se refieren al apodo —ahora eterno— de su hijo Julián por la serie que protagonizó este en los noventa, ‘El ángel vengador’. “Tenía 18 años, era un chiquillo”, dice hoy sobre su hijo. Legaspi (Montevideo, 1948) tiene una extensa carrera como director, editor y guionista de cine, pero ha vuelto a la palestra de la gran pantalla peruana por Gregorio, la película que codirigió junto con Stefan Kaspar y Fernando Espinoza como parte del Grupo Chaski y que se convirtió en un éxito de crítica y taquilla en su estreno en 1984.

Los carretes originales de Gregorio tuvieron que ser rastreados hasta la Cinemateca suiza, donde acabaron tras el quiebre y fusión de las empresas que previamente los almacenaron. Gracias a fondos del Estado peruano se inició la restauración a manos de Guarango Cine y Video, productora peruana. El resultado es mayúsculo: pudimos ver la nueva cinta y los colores son vívidos; las proporciones de imagen, correctas; y el sonido, nítido, lejos de las versiones que circulan en internet. Conversamos con Legaspi luego de una presentación a los medios.

–En la época de Gregorio, tener una película peruana de estreno era todo un acontecimiento. Ahora, solo en 2023 tuvimos 80 películas peruanas, ahora unas cuatro en carteleras. ¿Qué te hace sentir eso?

–Bueno, pero, pues, por un lado, me parece bacán que haya muchísimas películas y eso es lo que todo el mundo quiere. Un cine nacional pujante, que se haga mucho, que se pueda vivir del cine, que se haga cine. El cine es un reflejo del Perú, es algo que nos identifica. Eso me parece buenísimo. El asunto es que, cuando hay mucho, el tema de qué te gusta o no, de qué películas te parecen importantes y qué no, qué películas te parecen buenas, ¿te gusta o no te gusta el cine que se hace? Es decir, están todas esas preguntas que me imagino que lo tienes en la cabeza. Entonces, claro, uno podría decir, hay pocas películas que me interesan. Esa es mi opinión. Veo la cartelera y digo “esa película no me interesa”.

–Pero, de algún modo, ¿lo que vivimos hoy no es aquello por lo que el Grupo Chaski trabajó? Ustedes lucharon por tener un cine peruano. ¿Este es el sueño del Grupo Chaski?

–Yo no sé si uno en esos momentos trabajaba para crear un cine peruano. Grupo Chaski era un colectivo, había varias personas, y podemos coincidir en muchas cosas, pero cada uno tiene cosas en la cabeza. En lo personal, a mí lo que me interesaba era contar historias que a mí me interesaran, me conmovieran, y que pensara que podían interesar y conmover a otras personas. Eso siempre lo pensaba en ese momento y lo pienso ahora. Eso para mí es el cine: la posibilidad de contar historias que a mí me parezcan valiosas e importantes. Desde esa perspectiva, cuando veo la gran mayoría de las películas (de hoy), digo “la verdad es que no, no me interesan, no son historias que yo contaría, no son historias que me interesan”, esa es la sensación que  me queda. Pero es una sensación mundial, ¿eh? Me pasa lo mismo con el cine de todos lados en general. Y sí, la mayoría de las películas, pues, me parecen poco interesantes, y a veces descubro películas que me parecen muy buenas. Por ejemplo, Scorsese me ha comenzado a decepcionar, prefiero al Scorsese de hace 15 años que al actual.

 En cines. La historia del niño que llegó a la capital fue un éxito de taquilla en 1984 y está de retorno. Foto: difusión.

En cines. La historia del niño que llegó a la capital fue un éxito de taquilla en 1984 y está de retorno. Foto: difusión.

–El Gregorio de la película habita en una Villa El Salvador que era el arenal, allí donde hoy hay un distrito completo, una ciudad.

–Esa persona que vio Gregorio (en 1984) siendo ya un muchachón hoy es el padre de un empresario de Gamarra en la actualidad. Todo ese Perú pujante de Villa El Salvador, del Cono Norte, son los hijos, los nietos de ese Gregorio, de ese que se identificó con lo que vio. 

¿En qué cines puedes ver Gregorio?

Cinerama Minka, Cinestar Breña, Cineplanet San Miguel, Cineplanet Mall del Sur, Cineplanet Puruchucho, Cineplanet Norte, Cinemark Jockey Plaza,
Cinemark Open Plaza Angamos, Cinemark Mall Plaza Comas y Cinemark San Miguel.

Lo más visto
Lo último
‘Ojalá fueras tú’: ¿dónde ver  ONLINE y con subtítulos en español todos los capítulos de la serie?

‘Ojalá fueras tú’: ¿dónde ver ONLINE y con subtítulos en español todos los capítulos de la serie?

LEER MÁS
Jason Day protagoniza 'La huésped' en Netflix: fecha de estreno y reparto de la nueva serie de suspenso

Jason Day protagoniza 'La huésped' en Netflix: fecha de estreno y reparto de la nueva serie de suspenso

LEER MÁS
Dónde ver 'Alice in Borderland' temporada 3 ONLINE en español: plataforma oficial y fecha confirmada

Dónde ver 'Alice in Borderland' temporada 3 ONLINE en español: plataforma oficial y fecha confirmada

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Las 5 mejores universidades privadas de América Latina, según el QS World University Rankings 2026: PUCP de Perú en el top

USCIS anuncia que hará más difícil el examen para inmigrantes que deseen obtener la ciudadanía americana

Jorge Fossati se pronunció sobre inesperado fichaje de Piero Quispe por Sydney FC de Australia

Cine y series

Estrenos nacionales en peligro a causa de incumplimiento del Mincul

Reparto confirmado de 'Alice in Borderland' temporada 3: quiénes regresan y nuevos rostros

Estrenos Netflix del 22 al 28 de septiembre: lo nuevo que no te puedes perder

Estados Unidos

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Niños inmigrantes denuncian abusos que sufren en centros de detención en EEUU: “Nos tratan como si no fuéramos seres humanos”

Política

Susana Villarán: Fiscalía señala que recibió más de 11 millones de dólares por parte de Obebrecht y OAS a cambio de concesiones

Ministerio Público continuará investigando a Nicanor Boluarte y a Juan José Santiváñez, afirma fiscal Tomás Gálvez

Dina Boluarte infló cifras de muertes por COVID-19: dijo 2 millones de fallecidos, cuando cifra no supera los 221 mil