Ciencia

Surge en Lima un humedal por aguas tratadas y biólogo afirma: "Un lugar ideal para observar parihuanas”

El vertimiento de aguas residuales en una zona de playa, en Chilca, dio origen a un humedal donde ahora pueden verse más de 50 especies de aves, según un reciente estudio.

Se ha observado varios ejemplares de flamencos en el humedal en Chilca. Foto: David Montes-Iturrizaga
Se ha observado varios ejemplares de flamencos en el humedal en Chilca. Foto: David Montes-Iturrizaga

Donde ahora se aprecia verdor y es posible encontrar más de 50 especies de aves —entre parihuanas, garzas, patos, gaviotas y más—, hace aproximadamente una década era arena. En medio de la playa San Pedro, en Chilca, distrito ubicado al sur de Lima, las aguas residuales de una planta de tratamiento dieron origen a un nuevo humedal en la capital y recientemente un estudio científico dio cuenta de su avifauna.

La publicación en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales indica el registro de 56 especies de aves entre residentes y migratorias en el nuevo humedal, considerado artificial por la forma en que fue creado. David Montes-Iturrizaga —biólogo, veterinario e investigador de la Universidad Científica del Sur—, quien lideró la investigación, cuenta más detalles sobre la biodiversidad del lugar y su inesperado origen.

Un humedal accidental

El nuevo humedal artificial tiene aproximadamente un kilómetro de largo y ha sido formado lentamente a partir de la interacción de las aguas tratadas en el entorno. Montes-Iturrizaga señala que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) aprobó que el agua residual de una empresa de tratamiento sea vertida en la arena, en vista de evitar que se eche a la orilla del mar, por lo que a lo largo de los años fue surgiendo vida.

“En la arena, cuando se descargaba el agua, el agua se empezó a extender para un lado y como parece que la zona de playa no era uniforme, empezó a llenar algunos espacios. Se empezó a generar vegetación y la vegetación trajo aves y otra fauna como algunas lagartijas”, detalla el biólogo.

Asimismo, el experto afirma que no conoce otro humedal que haya sido creado de una forma parecida en toda la capital. También, precisa que usualmente uno artificial nace mediante procesos distintos, que requieren planificación e implementos por parte de un equipo de trabajo. "Simplemente, es un humedal que se ha formado por la afluencia de aguas liberadas por la planta de tratamiento".

Cabe recordar que un humedal es un ecosistema caracterizado por estar cubierto de agua, que varía de nivel de acuerdo con temporadas y cumple una función importante en la regulación del clima y el ciclo hídrico. Además, es una importante área de refugio y alimento para aves, sobre todo para aquellas que realizan largos viajes.

 Diversas aves llegan al humedal artificial en búsqueda de alimento. Foto: David Montes-Iturrizaga

Diversas aves llegan al humedal artificial en búsqueda de alimento. Foto: David Montes-Iturrizaga

¿Dónde se ubica el humedal?

El humedal artificial de Chilca se ubica en la playa San Pedro, que limita al norte con la de Chilca y al sur con la de Yaya. Esta área colinda con un espacio de vegetación y de desmonte que a su vez lo hace con una pista de trocha, según indica el estudio.

El equipo de investigación ha pedido ayuda a la Municipalidad de Chilca para una mayor protección del humedal debido a la gran biodiversidad hallada, pero no se ha obtenido una respuesta favorable.

La cobertura vegetal acuática y terrestre se extiende por toda la zona del humedal. Foto: David Montes-Iturrizaga

La cobertura vegetal acuática y terrestre se extiende por toda la zona del humedal. Foto: David Montes-Iturrizaga

Parihuanas y 55 especies de aves más

"Hace años, se podían ver flamencos en grupos de 8 en este humedal de chilca. Luego, hemos llegado a contar grupos de 105 a 110 parihuanas. En los últimos meses, disminuyó", comenta Montes-Iturrizaga. Si bien la cantidad de estas grandes aves de plumaje rosáceo es variable, el biólogo menciona que este lugar es ideal para su avistamiento. "Es un lugar ideal para ver parihuanas a cierta distancia".

El lugar más conocido en Lima donde se suele ver flamencos es en los pantanos de Villa, pero ahora se sabe que el nuevo humedal también es una de sus posadas frecuentes.

Otras especies de aves que se han registrado en el sitio son cuatro tipos de patos, cormoranes, garzas, chorlos, siete clases de gaviotas, gallinazos, cernícalos, tórtolas, pelícanos y una lechuza de arenal.

Se hallaron patos gargantilla, colorado, barcino y jergón en el humedal. Foto: Montes-Iturrizaga

Se hallaron patos gargantilla, colorado, barcino y jergón en el humedal. Foto: Montes-Iturrizaga

"Este humedal de Chilca es una alternativa para las aves ante la desaparición de los humedales de Puerto Viejo porque he encontrado alrededor de 60 especies en un lugar tan pequeño", refiere el investigador principal del ecosistema. Cabe mencionar que los humedales a los que hace alusión fueron deteriorados por las invasiones urbanas.

"Este humedal de Chilca es importantísimo. Ahora, en noviembre, empezarán a venir aves migratorias de México, de Canadá y de Estados Unidos", indica.

Las aves migran por escasez de alimento durante el invierno. Foto: David Montes-Iturrizaga

Las aves migran por escasez de alimento durante el invierno. Foto: David Montes-Iturrizaga

¿Qué humedales hay en Lima?

Algunos de los humedales que hay en Lima son:

  • Totoral Los Patos (Barranca, Supe)
  • Humedal de Piedra Parada (Barranca, Supe)
  • Albúferas de Medio Mundo (Huaura, Vegueta)
  • Albúferas El Paraíso (Huaura, Huacho)
  • Salinas de Huacho (Huaura, Huacho)
  • Punta Salinas (Huaura, Huacho)
  • Humedales de Santa Rosa (Huaral, Chancay)
  • Pantanos de Villa (Lima, Chorrillos)
Lo más visto
Lo último
Geólogos revelan cómo los terremotos causan la formación de pepitas de oro con ayuda del cuarzo, según estudio

Geólogos revelan cómo los terremotos causan la formación de pepitas de oro con ayuda del cuarzo, según estudio

LEER MÁS
Científicos responden, por fin, a la pregunta: "¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?"

Científicos responden, por fin, a la pregunta: "¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?"

LEER MÁS
Año Nuevo para las mascotas: ¿qué tanto daño causa la pirotecnia y qué medidas tomar?

Año Nuevo para las mascotas: ¿qué tanto daño causa la pirotecnia y qué medidas tomar?

LEER MÁS
La NASA descubre una nube que aparece siempre en el mismo lugar: mide más de 10 kilómetros y se mantiene inmóvil

La NASA descubre una nube que aparece siempre en el mismo lugar: mide más de 10 kilómetros y se mantiene inmóvil

LEER MÁS
Científicos aseguran que el dodo, ave existinta hace 300 años, podría "revivir" en 2030 gracias a proyecto genético

Científicos aseguran que el dodo, ave existinta hace 300 años, podría "revivir" en 2030 gracias a proyecto genético

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Corte de agua en Lima hoy, 24 de septiembre: cosulta las zonas afectadas y horarios de Sedapal

Las 5 mejores universidades privadas de América Latina, según el QS World University Rankings 2026: PUCP de Perú en el top

Cortes programados de luz para hoy: links para verificar si tu distrito será afectado

Ciencia

China usará el 'techo del mundo' para construir un telescopio de alta precisión a 4.800 metros de altura

Científicos en China revolucionan la luz LED con dispositivo experimental capaz de durar 20 años y ofrecer brillo récord

China descubre deslizamientos de tierra en la Luna: clave para elegir su base espacial en 2035

Estados Unidos

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Niños inmigrantes denuncian abusos que sufren en centros de detención en EEUU: “Nos tratan como si no fuéramos seres humanos”

Política

Susana Villarán: Fiscalía señala que recibió más de 11 millones de dólares por parte de Obebrecht y OAS a cambio de concesiones

Ministerio Público continuará investigando a Nicanor Boluarte y a Juan José Santiváñez, afirma fiscal Tomás Gálvez

Dina Boluarte infló cifras de muertes por COVID-19: dijo 2 millones de fallecidos, cuando cifra no supera los 221 mil