Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Sociedad

Expertos resaltan urgencia del Anillo Vial Periférico y cuestionan gestión del MTC con vecinos afectados

Especialistas en movilidad urbana analizan la problemática generada por la construcción de la nueva autopista, que demandará la expropiación de casi 3.000 viviendas. Esta situación ha generado el rechazo de cientos de vecinos.

Se invertirán 3.400 millones de dólares en el Anillo Vial Periférico. Foto: composición LR/Andina/Proinversión
Se invertirán 3.400 millones de dólares en el Anillo Vial Periférico. Foto: composición LR/Andina/Proinversión

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) adjudicó en abril de este año la construcción del Anillo Vial Periférico, una autopista de 34,8 kilómetros de longitud que busca conectar a 12 distritos de Lima y Callao. Este proyecto demandará la expropiación de 2.993 predios (viviendas, colegios, centros médicos) que hoy se ubican a lo largo de su recorrido. Además, la construcción afectará las áreas verdes urbanas de toda la ciudad. Solo en Ate, cerca de 20 hectáreas del un bosque urbano serán eliminadas.

Esta situación ha generado el rechazo de cientos de vecinos, quienes se han organizado en diferentes asociaciones para alzar su voz de protesta bajo el lema "Mi casa no se vende". A pesar de esta controversia, expertos consultados por La República coinciden en la necesidad de construir el Anillo Vial Periférico. No obstante, han cuestionado las gestiones del MTC con las personas afectadas y la escasa planificación respecto a la mitigación ambiental.

Expertos analizan problemática del Anillo Vial Periférico

Luis Quispe Candia, presidente ONG Luz Ámbar, afirma que el Anillo Vial Periférico es un proyecto indispensable para la ciudad, pese a que su planificación se remonta a varias décadas atrás. Asimismo, sostiene que puede usarse para promover el transporte público, aunque su diseño esté dirigido al transporte de carga.

"Creo que es indispensable. Es una de las obras de mayor importancia de los últimos tiempos. Primero por la dimensión de este viaducto que va a contribuir en la ciudad. Evidentemente, faltaría completar el tramo norte. Es una obra de suma importancia; es necesario que el Estado supervise para que se desarrolle sin ningún obstáculo", comentó a La República.

"Efectivamente, es un proyecto antiguo. Era importante en su momento y hoy lo es con mayo razón, en esta época en que ha aumentado el parque automotor y también los habitantes de Lima. El problema con los vecinos de San Juan de Lurigancho es que los túneles desembocan en un poblado. Obviamente, los que viven en esa zona no van a querer ser retirados por el Estado, que tiene que retribuirles", apuntó.

 Vecinos rechazan expropiación de terreno por construcción de Anillo Vial Periférico. Foto: Gobierno del Perú

Vecinos rechazan expropiación de terreno por construcción de Anillo Vial Periférico. Foto: Gobierno del Perú

¿Es necesaria la construcción del Anillo Vial Periférico?

Aldo Facho Dede, arquitecto urbanista, confundador y editor principal de la Red Latinoamericana de Urbanistas, también afirma que el Anillo Vial Periférico es un proyecto fundamental para la ciudad. Sobre todo porque permitirá reducir el tráfico de vehículos de carga que transitan por zonas urbanas.

"Es un proyecto importante porque lo que permite es desviar los flujos de carga que actualmente transitan por la Carretera Central, pasan por la av. Nicolás Ayllón y van hacia el puerto del Callao o el aeropuerto. Ese eje histórico es un eje ancestral que viene de épocas preincas, que es la ruta de la mercancía que venía de la sierra hacia la costa", explicó.

"Esto va a quitarle carga pesada por vías urbanas. Va a reducir significativamente los tiempos de traslado de mercancía, va a acelerar la migración de usos industriales que hoy mantienen una locación céntrica. Hablo del corredor industrial de Ate, Santa Anita, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima y Callao. Todo este eje logístico se mantiene porque el eje de este-oeste se mantiene. El Anillo Vial hará que este suelo se libere y busque mejor ubicación, que debiera ser el parque industrial de Ancón, que también está priorizado en el Plan Met", detalló en conversación con La República.

El especialista considera que la nueva autopista debería construirse de manera integral. Asimismo, cuestiona que el Estado haya permitido que las personas establezcan sus viviendas en zonas destinadas a la infraestructural vial de Lima.

"Hay vecinos en urbanizaciones que hoy disfrutan de áreas verdes que se han sembrado en las bermas centrales de las avenidas que no son parques, son reservas de espacio para futuras ampliaciones de vía. Esto no quita que los vecinos estén acostumbrados de estos espacios arborizados y verdes. Para ellos hay un impacto importante, igual que lo que están pasando en la avenida Santa Rosa", declaró.

 Anillo Vial Periférico unirá alrededor de 12 distritos. Foto: Andina

Anillo Vial Periférico unirá alrededor de 12 distritos. Foto: Andina

"Entonces hoy, cuando el Estado quiere ejecutar una vía que ya está priorizada hace décadas, no encuentra el espacio y tiene que expropiar. Esto genera una afectación a los vecinos que llevan décadas viviendo ahí y que han invertido su dinero. Por más que les diga que les van a compensar, ese dinero no les resuelve el hábitat de la ubicación", enfatizó. "Más que compensaciones económicas, necesitamos pensar en soluciones integrales, donde se genere viviendas de calidad que puedan compensar la vivienda y la ubicación, más que dar dinero. Es una solución habitacional, más que una solución monetaria", insiste.

Cynthia Yamamoto, fundadora del colectivo Peruanos de a pie, también considera necesaria la construcción del Anillo Vial Periférico. Sin embargo, considera que, si existen alternativas menos dañinas con el ambiente, deberían enfatizarse. Asimismo, cuestiona el papel del MTC. "El Ministerio de Transportes definitivamente no tiene un buen plan de obras viales en la ciudad de Lima, como en el caso del Callao, en la av. Santa Rosa. Aun cuando hay opciones mejores que un viaducto elevado; ahí lo que están haciendo es terrible. Ahora, con el Anillo Vial Periférico, es una bomba de tiempo", comentó.

De igual manera, sostiene que el Anillo Vial no es un proyecto pensado en el transporte público. "La obra está pensada en el transporte de carga, en movilizar toda la carga que está de paso por la ciudad de Lima, para que este flujo de camiones no pasen por las zonas céntricas", explicó.