Gran Orquesta de Domínguez sufre grave accidente
Sociedad

Raúl Ernesto Porras Serna: “La vacuna contra la COVID-19 fue como una luz al final del túnel”

Historias a un año de iniciada la vacunación en el mundo. Primeros médicos inmunizados en el Perú piden a la población protegerse contra la COVID-19. En un año se desarrollaron vacunas, dosis de refuerzo y píldoras contra el virus.

Seguro. El médico Julio Cano superó la COVID-19. Fue uno de los primeros en recibir la vacuna. Foto: difusión
Seguro. El médico Julio Cano superó la COVID-19. Fue uno de los primeros en recibir la vacuna. Foto: difusión

“Fue un día con bastante emoción y expectativa porque, después de estar enfrentando la pandemia y luego de haber visto a tanta gente morir e inclusive grandes colegas que terminaban intubados por la COVID-19, llegó como una gran esperanza para todos recibir la vacuna, fue como una luz al final del túnel”.

El médico cirujano Raúl Ernesto Porras Serna, exjefe del área de Emergencia del Hospital Militar, fue uno de los primeros peruanos en recibir la vacuna contra el coronavirus. Ocurrió en febrero de este año, en una ceremonia en la que participó el expresidente Francisco Sagasti.

A diferencia de la primera y segunda ola, Porras se siente más seguro, pues ha recibido la tercera dosis. Cuenta además con más información de la enfermedad y tiene experiencia en el manejo de los pacientes.

“Antes, las medidas eran extremas, pero ahora se han mejorado los procesos de bioseguridad. Me siento más tranquilo, y ya no tanto con ese temor y ansiedad... la expectativa ahora la tenemos por los no vacunados que llegan a UCI”.

Otro que estuvo entre los primeros en ser vacunados es Julio César Cano, intensivista y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital de la Policía Nacional (PNP).

Para él, la vacuna es sinónimo de esperanza. En la primera ola se infectó de COVID-19 tras ejercer su trabajo de manera presencial. La enfermedad le produjo neumonía y tuvo una lesión que le afectó el 30% de los pulmones. Estuvo 14 días aislado. “Fue una alegría inmensa, trajo mucha esperanza en lo que venía porque por fin veíamos que algo podía parar esta ola, recuerdo que estábamos en plena segunda ola. Trajo alegría y mucha tranquilidad”.

Hoy se cumple un año del inicio del proceso de vacunación contra la COVID-19 en el mundo. Las primeras vacunas se aplicaron en el Reino Unido, Estados Unidos y, en el caso de Latinoamérica, en Chile.

En Estados Unidos una de las primeras enfermeras inmunizadas es la neoyorkina Sandra Lindsay (53), quien gracias a la vacuna pudo conocer a su nieto luego de trabajar en el hospital. “Cuando pude quitarme la máscara y abrazarlo, ese pequeño momento significó mucho para mí”. Y para luchar contra la COVID-19 espera que más personas se vacunen en EEUU y en el mundo. “Me gustaría ver más unidad global porque hasta que lo consigamos continuaremos teniendo variantes, continuaremos viviendo así, y no podemos seguir viviendo así”.

Los primeros pasos

Científicos de muchos países trabajaron para encontrar la vacuna, mientras miles de personas morían en el mundo. En esa carrera se inició una fase de pruebas solo tres meses después de haberse propagado el virus. Los expertos apuntaban a desarrollar la vacuna en tiempo récord, pero respetando las fases de investigación y los ensayos clínicos respectivos.

En general las vacunas están compuestas por la propia enfermedad o el propio virus inactivo o en una forma más débil, de manera que no son capaces de enfermarnos. Así, las vacunas ayudan a entrenar al sistema inmunitario para que pueda reconocer al coronavirus y de este modo combatirlo.

Y si bien todas las vacunas tienen el mismo objetivo, no todas están hechas de la misma manera. A la fecha hay 4 tipos de estos biológicos: ‘ARN’, que inyecta una parte del código genético del virus en el cuerpo (Pfizer, Moderna); ‘Virus desactivado’, que usa una versión desactivada del virus (Sinopharm);’Vector viral’, que inyecta un virus diferente que contiene los genes de la proteína espiga del coronavirus para generar respuesta inmunitaria (AstraZeneca, Gamaleya). Y la vacuna con ‘base en proteínas’, en la que se inyecta solo los componentes de un virus (Sanofi).

Y un año después también se han desarrollado las primeras pastillas para la COVID-19. La agencia regulatoria de medicamentos de Estados Unidos (FDA) acaba de aprobar las pastillas de los laboratorios Pfizer y Merck. Estas solo se usan en personas de alto riesgo y mayores de 12 años. La aprobación de FDA es para uso de emergencia.

Y con la llegada de la variante ómicron muchos países están aplicando la dosis de refuerzo como una forma de elevar los anticuerpos frente al virus. Y es que, a un mes de haber sido detectada en Sudáfrica, ya está presente en 110 países y es probable que supere a delta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que ómicron se está propagando rápidamente, incluso en países con altas tasas de vacunación o que han tenido infección previa.

Y ante la amenaza de ómicron, el Ministerio de Salud (Minsa) viene acelerando la vacunación y contemplando medidas restrictivas para Navidad y Año Nuevo. Por el momento el avance va así: el 76% de la población ya cuenta con las dos dosis y cerca de 3 millones con la tercera dosis.

Sin embargo, para hacer frente a la nueva variante el ministro de Salud, Hernando Cevallos, asegura que es necesario llegar a más del 80% de la población con dos dosis y completar la dosis de refuerzo.

Y es que en solo tres días los casos ómicron pasaron de 12 a 47 y podrían ser mucho más. No se descarta que ya se esté expandiendo en las regiones.

Pero, ante una tercera ola por ómicron o delta, hoy tenemos ciertas fortalezas, señala el exministro de Salud Víctor Zamora. “La cantidad de personas protegidas es enorme, luego nuestro sistema de salud ha multiplicado por diez sus capacidades, además nuestro personal ha adquirido mucha experiencia, hemos dejado de usar medicamentos como la hidroxicloroquina, la ivermectina, y sabemos dotar el oxígeno a los pacientes, de manera que tenemos mejores capacidades”.

Sin embargo, todavía hay mucho que hacer. Más de 6 millones 854 mil personas en el país aún no se han vacunado por temor o desinformación.

“A ellos les digo que tomemos conciencia, que la vacuna es la única manera de que este virus no se siga expandiendo y que no solo piensen en ellos, sino en sus familiares; al no vacunarse, pueden infectar a sus seres queridos. Es lamentable ver la cantidad de pacientes no vacunados en UCI”, refiere el intensivista Julio César Cano. Su colega Raúl Porras también pide a la población buscar información oficial y no dejarse llevar por noticias falsas. “Las vacunas son seguras”.

Están seguras las dosis para niños de 5 a 11

El ministro Hernando Cevallos señaló que el Gobierno ha asegurado más 7.400.000 dosis de la farmacéutica Pfizer que llegarán en la primera quincena de enero del 2022 para los niños de 5 a 11 años, que es una población de 3.700.000.

En tanto, la jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), Gabriela Jiménez, reiteró que los días 25, 31 de diciembre y 1 de enero seguirá la inmunización. En esas fechas algunos vacunatorios atenderán hasta las 2 p.m.

Lo que se ha aprendido en dos años de pandemia

Óscar Ugarte, exministro de Salud

¿Qué hemos aprendido en estos dos años de pandemia? En la primera etapa, la prevención y el comportamiento social responsable se convertían en una cosa fundamental, ahora disponemos de la vacuna contra el coronavirus. Lamentablemente se empezó tarde en las negociaciones para contratar vacunas, nosotros empezamos en febrero, pero otros países de Latinoamérica lo hicieron en diciembre.

Lo otro fundamental es que nuestra capacidad se mostró muy débil, no teníamos las suficientes camas UCI, no había oxígeno y eso fue el punto crítico, ahora sí disponemos de una reserva importante de oxígeno frente a una tercera ola.

Además, el 76% de población está vacunada con dos dosis, esperamos llegar al 80%. Eso va a ser una protección importante contra la variante ómicron.

Tenemos más camas UCI, cuando empezó la pandemia no había más de 600, luego se incrementó a 1.500 y ahora tenemos 3.000, eso es una reserva para tercera ola. También contamos con más de 300 plantas de oxígeno. Ahora el reto es dar mantenimiento a esas plantas, pues muchas de ellas fueron donadas y estaban en desuso.

La palabra

Sandra Lindsay, primer vacunada en Estados Unidos

“Me gustaría ver más unidad global porque hasta que lo consigamos, continuaremos teniendo variantes, continuaremos viviendo así, y no podemos seguir viviendo así”.

¿Cómo funcionan los 4 tipos de vacunas para combatir la COVID-19?

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República