
Medicinas en crisis de Covid-19
Puntos de vista. Escriben José Enrique Silva, presidente de ADIFÁN, y Sumiko Oshiro, químico farmaceútico.
- Esta es la mejor universidad del Perú, según ranking mundial 2026: No es la UNI ni San Marcos
- Adulta mayor queda en UCI tras caerle poste en la cabeza en estación Naranjal del Metropolitano

Puntos de vista
Prevención y más pruebas
José Enrique Silva, presidente de ADIFÁN.
Adelantamos que Cloroquina, Hidroxicloroquina y Acitromicina son parte del tratamiento que resultaría efectivo contra el COVID-19, como lo fue contra la malaria. Al fabricarlos la industria farmacéutica peruana, una vez más salvaguarda la salud del país. Pero por tardías decisiones las materias primas se agotaron en el mundo y aumentaron precios hasta en 500%. Urge que las autoridades ayuden a su provisión vía cuerpos diplomáticos o puentes aéreos. La luz al final del túnel sería peruana. Estos tratamientos y su conocimiento ancestral (la quinina), inspiraron la síntesis de otras quinolinas, que serían salvadoras; conocimiento que trasciende en nuestro escudo para preservar la vida.
.................................
Enfoque en la vida y salud
Sumiko Oshiro, químico farmacéutica.
Todas las opciones que la ciencia nos otorga y se ponen en práctica en estos difíciles momentos son válidas y son evaluadas y protocolizadas por las autoridades de Salud. Los profesionales de la salud -cada uno desde el lugar que le corresponde- venimos ejerciendo nuestra labor contra esta difícil situación (pandemia de Coronavirus Covid-19), pero necesitamos del compromiso de todas las instancias de gobierno, sobre todo de las entidades reguladoras. Y es que la sociedad requiere que la lucha se dé con la rapidez y eficiencia máxima en los procedimientos administrativos relacionados a la salud, sin perder el enfoque en lo principal: resguardar la vida del paciente.