El papa Francisco promueve una reforma política y espiritual en el seno de la Iglesia Católica, sin embargo, tiene fuertes detractores. ,El papa Francisco viene al Perú este 18 enero como parte de su misión de llevar la voz de la Iglesia Católica al mundo, pero mientras ello sucede libra una batalla en su propia casa. Desde que inició su mandato, en el año 2013, Francisco ha impulsado una serie de reformas en la Iglesia Católica y en el Vaticano. Esto ha provocado que aparezcan algunos detractores. PUEDES VER Papa Francisco en Perú: PPK asistirá a misa en Las Palmas Las principales reformas El aborto: en 2015 firmó un permiso temporal para que los sacerdotes perdonen a las mujeres que hayan vivido este drama y estén arrepentidas de corazón. “Pienso en las mujeres que han tenido que recurrir al aborto. Conozco bien los condicionantes que han tenido que enfrentar y sé que es un drama existencial y moral”, dijo entonces. Divorcio: Jorge Bergoglio ha abierto los brazos a las nuevas formas de familia, asegurando que las personas divorciadas que han vuelto a tener una pareja “no están excomulgadas como algunos piensan”, sino que “forman parte siempre de la iglesia”. Homosexualidad: Apenas unos meses después de haberse convertido en papa, Francisco hizo una declaración sorprendió al mundo. “Si una persona es gay y busca al señor y tiene buena voluntad ¿Quién soy yo para juzgarlo? El catecismo de la Iglesia Católica lo expresa de forma muy bella. Dice que no se debe marginar a estar personas por eso”, señaló. Vaticano: La principal medida al iniciar su gestión fue ejecutar una reforma política y administrativa en la Curia Romana. Su objetivo era dar solución a los problemas de larga data que afectan a la organización. Mujer: La gestión de Jorge Bergoglio también ha querido diferenciarse por su atención a las mujeres, excluidas históricamente de las altas jerarquías en la Iglesia. Por ello, en 2015 creó una comisión para evaluar la posibilidad de que ellas accedan al diaconado, etapa previa a la ordenación sacerdotal. Ecología: En su encíclica Laudato Si (Alabado seas) Francisco hace un llamado de atención a las organizaciones, gobiernos y al individuo de comprometerse con la preservación del Medio Ambiente. Aquí contradice la posición de naciones poderosas como Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump cree que es una fantasía. Pedofilia: Las denuncias contra los sacerdotes por abuso sexual de menores y el silencio de la Iglesia Católica ha sido motivo de críticas durante años, por ello, el papa no ha podido evitar pronunciarse. Aseguró que no concederá la gracia por este delito. “Incluso un abuso es suficiente para condenar sin apelación y nunca firmaré un perdón por este tipo de culpa”, dijo. Reacciones Los discursos “modernistas” de Francisco han traído respuestas de parte del sector fundamentalista. Uno de los primeros en manifestarse hace tres años fue Józef Michailik, arzobispo emérito de Przemysl, Polonia, quien aseguró que el papa era “Un arma de los enemigos de la Iglesia”. Otro mensaje que que deslindó de la diplomacia fue el del cardenal esloveno Franc Rodé. “Es excesivamente de izquierda. Esta gente habla mucho pero resuelve pocos problemas”, apuntó. En setiembre de este año, se produjo la última crisis del gobierno de Francisco. El primer revisor general de las finanzas del Vaticano, Libero Milone, explicó que su renuncia producida en junio fue forzada con intimidaciones y hasta con amenazas de arresto, al parecer por haber descubierto muchas irregularidades de carácter económico. En el Vaticano, según medios italianos, existe una resistencia a los cambios del papa. Los sectores ultraconservadores estarían interesados en debilitar a Francisco por sus discursos liberales y sus reformas administrativas y políticas en la Curia Romana, el conjunto de órganos de gobierno de la Santa Sede y de la Iglesia católica.