Política

Silencios y medias verdades en sesión sobre DD. HH. con las Naciones Unidas

Papelón internacional. Régimen de Dina Boluarte evita dar respuestas claras sobre la represión del Ejército en Ayacucho. Tampoco brindó alcances sobre los allanamientos policiales en San Marcos y la Confederación Campesina.

Evasivos. El ministro José Tello solo estuvo al inicio y luego se retiró de la reunión virtual sin dar respuestas claras a la ONU. Foto: difusión
Evasivos. El ministro José Tello solo estuvo al inicio y luego se retiró de la reunión virtual sin dar respuestas claras a la ONU. Foto: difusión

Las autoridades y funcionarios del Perú ayer evitaron responder con claridad ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre asuntos concretos vinculados con el uso excesivo de la fuerza pública y los crímenes cometidos contra civiles, en el marco del estado de emergencia decretado por el régimen de Dina Boluarte. Solo hubo generalidades, silencios y medias verdades.

Recibe noticias de EE.UU en el canal de Whatsapp

Todo esto ocurrió durante la primera de las tres sesiones de balance que realiza el mencionado comité de la ONU en Ginebra. La representación peruana participó de manera virtual.

Durante este primer encuentro, el comisionado representante de Chile, Hernán Quezada, formuló preguntas directas sobre el uso de fuerza pública durante las protestas sociales.

Una interrogante concreta fue sobre el rol de las Fuerzas Armadas en los estados de emergencia. A pesar de la relevancia de la consulta, esta solo fue respondida por un funcionario del Ministerio de Defensa.

Al inicio de la reunión había participado el ministro de Justicia, José Tello, pero este optó luego por acudir a Palacio y no acompañó la importante sesión en la ronda de preguntas.

El coronel del Ejército Gérber Gary Rubio Álvarez, director de Políticas y Estrategias del Ministerio de Defensa, solo hizo referencia al Decreto Legislativo 1095, que regula el uso de la fuerza en territorio nacional.

El funcionario castrense sostuvo que dicho decreto “ha permitido una correcta actuación del personal militar de las Fuerzas Armadas para su participación en el mantenimiento y restablecimiento del orden interno (...), en irrestricto respeto a los derechos humanos”.

Para entonces, ya el comisionado de Chile había mencionado las muertes en Ayacucho como producto de la represión a cargo del personal militar.

Jenni Dador, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), quien se encuentra precisamente en Ginebra, rechazó tal versión, en entrevista telefónica con La República.

“Cómo pueden decir que hubo irrestricto cumplimiento de los derechos humanos si todos sabemos, por lo que vimos y por las necropsias, que hubo un patrón de ejecuciones extrajudiciales, y se utilizó un instrumento de guerra que estaba prohibido y contra personas que ni siquiera estaban participando en las manifestaciones”, protestó la especialista.

Consultada sobre el tema, la parlamentaria cusqueña Ruth Luque, quien acompañó a varios de los heridos de las protestas, también rechazó la versión que intenta dar el Ejército.

“La cifra alta de muertes y heridos da cuenta del impacto y la contundencia de la violencia desmedida que fue ejercida por la Policía y las Fuerzas Armadas”, apuntó.

La omisión policial

Otro servidor que intervino ayer fue el jefe de la Región Policial Lima, general Víctor Zanabria Angulo. En su presentación habló de generalidades sobre el cumplimiento de los estándares internacionales en las intervenciones de la Policía Nacional.

En otro momento, hizo referencia a los mandos y a la posible responsabilidad política del Ministerio del Interior, sobre el tema señaló que hay “dos comisiones establecidas en el Congreso de la República”.

Lo cierto es que el Congreso, al contrario, ha ido dilatando el funcionamiento de comisiones investigadoras de este tipo. Recién el jueves se votó una reconsideración y a la fecha no hay ni una comisión instalada.

El general Zanabria evitó responder sobre el ingreso de la Policía a las instalaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la sede de la Confederación Campesina del Perú.

Esto generó notoria incomodidad del comisionado por Chile, Hernán Quezada, quien insistió en que le alcancen información concreta.

Y no fue el único que se mostró contrariado. Pues la sesión también abarcó otras políticas generales del Gobierno peruano sobre derechos humanos.

“No hemos recibido informaciones muy concretas a algunas de mis cuestiones”, dijo el comisionado José Santos (Portugal). “No se me ha dado ningún tipo de información, por tanto, no me es posible formular ningún tipo de pregunta de seguimiento”, advirtió también Carlos Gómez (España). La sesión en Ginebra continuará el 6 y 7 de marzo.

Reacciones

Jenni Dador Tozzini, sec. ejec. CNDDHH

“Cómo pueden decir que hubo un irrestricto cumplimiento de los derechos humanos si todos sabemos, por lo que vimos y por las necropsias, que hubo un patrón de ejecuciones extrajudiciales”.

Ruth Luque Ibarra, congresista

“Hay un hecho, además, muy grave. Como congresista, he solicitado a Defensa los informes que dieron viabilidad a los decretos de emergencia y se me ha dicho que esa información es clasificada”.

Últimas noticias

Magaly Medina expone a Jessica Newton y lanza ‘provocador’ mensaje a su Miss Perú: “Horrible”

Magaly Medina expone a Jessica Newton y lanza ‘provocador’ mensaje a su Miss Perú: “Horrible”

Angela Leyva regresa luego de 4 años a la selección peruana y se reincorpora a entrenamientos rumbo a la copa América de vóley 2025

Comisión de Fiscalización vota informes sobre cirugía de Dina Boluarte y presunta red de prostitución en el Congreso

Política

Comisión de Fiscalización vota informes sobre cirugía de Dina Boluarte y presunta red de prostitución en el Congreso

Comisión de Fiscalización vota informes sobre cirugía de Dina Boluarte y presunta red de prostitución en el Congreso

Junta de Fiscales Supremos rechaza que la JNJ imponga a Patricia Benavides como fiscal de la Nación

General EP William Lozano: “Los rusos presionaban para que el Ejército los contrate”

Estados Unidos

Donald Trump asegura que su paciencia "ya se agotó" tras exigir a Irán la "rendición incondicional"

Donald Trump asegura que su paciencia "ya se agotó" tras exigir a Irán la "rendición incondicional"

Donald Trump no descarta que Estados Unidos se una a los ataques israelíes contra Irán: "Puede que lo haga, puede que no"

Donald Trump aseguró que Irán se contactó con EEUU para negociar un cese al conflicto con Israel: "Muy tarde"

Política

Comisión de Fiscalización vota informes sobre cirugía de Dina Boluarte y presunta red de prostitución en el Congreso

Comisión de Fiscalización vota informes sobre cirugía de Dina Boluarte y presunta red de prostitución en el Congreso

Junta de Fiscales Supremos rechaza que la JNJ imponga a Patricia Benavides como fiscal de la Nación

General EP William Lozano: “Los rusos presionaban para que el Ejército los contrate”