Rurak Maki en peligro, por Diana Álvarez-Calderón Gallo

A lo largo de 18 años, este proyecto ha sido un símbolo de la rica tradición cultural del país, integrando saberes milenarios y generando empleo en comunidades.

*Exministra de Cultura

El Ministerio de Cultura del Perú realiza todos los años la feria artesanal Rurak Maki o Hecho a Mano. Estas ferias se llevan a cabo durante los meses de julio y diciembre. Se invita a los artesanos tradicionales que han cultivado, a lo largo de una vida, el arte de expresar en trabajos manuales la larga tradición de conocimientos y saberes milenarios propios de nuestro país.

Vemos con desaliento que, una vez más, se pone en riesgo lo que se ha llevado a cabo con éxito durante 18 años. Soledad Mujica trabajó este proyecto con esfuerzo y esmero desde el año 2007 y vio con orgullo —cosa rara en el Perú— que todos los ministros en las gestiones siguientes lo continuaron. La cultura es el único elemento unificador que tenemos: nuestra comida es reconocida mundialmente, nuestros textiles admirados, los artesanos muestran esa memoria histórica que nos distingue.

Los peruanos, todos, sentimos orgullo de nuestra cultura; deseamos que sea el elemento que finalmente nos integre, mostrar al mundo el valor que tiene el conocimiento que ha pasado de generación en generación y ha dado empleo adonde el Estado no llega. Somos un pueblo industrioso y trabajador.

Es lamentable que los artesanos más destacados y con más larga tradición hayan sido excluidos de Rurak Maki este año. Sería importante investigar las razones detrás de esta decisión y darles voz a esos artesanos para que puedan expresar su descontento. La preservación y promoción de la artesanía tradicional peruana son fundamentales para mantener viva la rica cultura del país.

A pesar de que se ha aumentado el número de participantes, sería importante saber si se incluirá a los maestros tradicionales que tanto prestigio dieron a este espacio en el Ministerio de Cultura.