El uso del tiempo está cambiando, por Moisés Barrantes

"Existen modificaciones en la vida de los hogares, en los sistemas de trabajo, de estudio, de transporte, de recreación y ocio. Ahora vivimos en un planeta globalizado e hiperconectado".

Un hecho que llama al análisis y comentario se refiere a las variaciones en el tiempo, de los hábitos y costumbres de las personas, de niños y adultos. Sucede en sociedades de todos los países del planeta. Factores sociales, económicos y culturales y de alguna otra índole serían responsables de este hecho, despertando el interés de instituciones como ONU, OMS, revistas, centros estadísticos y encuestadoras.

De esta información resaltan los datos proporcionados por un archivo internacional que muestra el uso del tiempo por la población de nuestro planeta, desde el año 1930 hasta la actualidad. Señala la fuente que “los cambios son impresionantes”. En el año 1930 el 60 % del tiempo la población lo usaba con la familia, escuela y amigos, seguido por 20 % del tiempo dedicado a vecinos e iglesia. En aquel año el uso del tiempo en tareas online fue 0 %, no existía.

Con el paso del tiempo, efectivamente los cambios son grandes. En el presente año 2024, su uso por la población muestra otra cara, pues el 60.76% del tiempo es empleado en tareas online, seguido por 13.86% dedicado a los amigos y 8.48% dedicado a los compañeros de trabajo. Solamente el 20 % del tiempo restante es dedicado a la familia, escuela o colegio, iglesia y vecinos. Totalmente diferente al año 1930.

Decíamos, estas modificaciones en el uso del tiempo por la población obedecen principalmente a factores sociales, económicos y culturales; es decir, el mundo social influyendo sobre el mundo biológico, es el ser humano que cambia su comportamiento. Sucede igualmente aumento de la población y mayor longevidad y la Tierra soporta contaminación y cambio climático. La ciencia y tecnología tienen aquí responsabilidad por estos cambios. Es la acción humana.

No es fácil, empero, identificar con precisión el uso del tiempo por la población mundial, pues hay diferencias geográficas donde se vive, nivel económico, medios de transporte y estado de desarrollo social. Algunas instituciones distribuyen el uso del tiempo en los siguientes aspectos: a) interacciones sociales personales, b) ocio, descanso y dormir, c) estudio, trabajo y traslado. En el Perú el Instituto Nacional de Estadística e Informática está realizando una encuesta, para conocer mejor estos hechos.

En realidad, resulta difícil determinar con precisión el uso del tiempo por la población, debido a la presencia de muchos factores. Desde los generales como son los mundos físico, químico, biológico, social y cerebral y los particulares o directos en la vida de las personas. Existen modificaciones en la vida de los hogares, en los sistemas de trabajo, de estudio, de transporte, de recreación y ocio. Ahora vivimos en un planeta globalizado e hiperconectado.

Las concepciones sobre la categoría TIEMPO, pertenecen a la ciencia y a la filosofía. En la ciencia, la Física es la responsable con su aporte conceptual. Einstein a través de la teoría de la relatividad general nos señala que con el movimiento el espacio se contrae y por la relatividad especial, el tiempo se dilata, Tales cosas quieren decir que el tiempo no es igual para todos, cambia con el movimiento, por ello su uso se modifica.

El uso del tiempo es un tema complejo, tanto por la identificación de hechos cotidianos en la población mundial, cuanto para explicar los factores causales que influyen en las modificaciones de esos hechos. Pienso que existe un factor muy potente, que está influyendo aceleradamente en el uso del tiempo. Se trata de la tecnología superior. cuya aplicación domina el uso del tiempo. El ejemplo principal es la comunicación online.

Dr. Moisés Barrantes Cabrera

Mirando la esencia

Médico especialista en Medicina Interna y especialista en Reumatología. Magíster y doctor en Medicina, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor de Escuela de Posgrado y Past decano de la Facultad de Medicina de la U. Nacional de Trujillo. Cultiva las áreas de educación universitaria y filosofía de la ciencia.