¿Cuánto tiempo tarda en llegar la AFP?
Mundo

Esto es lo qué pasó con los niños rescatados tras pasar 40 días perdidos en la selva de Colombia

Tras un año del rescate, los hermanos Mucutuy se encuentran bajo el cuidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, donde reciben apoyo educativo y psicológico para superar lo vivido en la selva.

El 1 de mayo de 2023, un desafortunado incidente aéreo en las selvas entre Caquetá y Guaviare resultó en que cuatro niños indígenas se extraviaran durante aproximadamente 40 días. Foto: composición LR/ICBF/Ejército Nacional
El 1 de mayo de 2023, un desafortunado incidente aéreo en las selvas entre Caquetá y Guaviare resultó en que cuatro niños indígenas se extraviaran durante aproximadamente 40 días. Foto: composición LR/ICBF/Ejército Nacional

Colombia celebró el pasado domingo 9 de junio el primer aniversario de la Operación Esperanza, el plan que llevaron a cabo los integrantes de las Fuerzas Militares para rescatar a los hermanos Mucutuy, cuatro niños que, tras sobrevivir a un accidente de avión y pasar 40 días perdidos en la selva colombiana, fueron rescatados.

Esta maravillosa historia, que generó asombro en el mundo y en toda Colombia, tuvo como protagonista a Lesly Mucutuy, una niña de 13 años y la mayor de los hermanos perdidos, quien fue la responsable de mantener con vida a sus hermanos de 9, 5 y 1 año debido a los conocimientos que tenía sobre la selva.

Los hermanos Mucutuy fueron hallados en un notorio estado de desnutrición. Foto: Ejército de Colombia

Los hermanos Mucutuy fueron hallados en un notorio estado de desnutrición. Foto: Ejército de Colombia

¿Qué pasó con los hermanos Mucutuy, los 4 niños perdidos en la selva de Colombia?

Tras un año de la Operación Esperanza, que culminó con el rescate de los hermanos Mucutuy, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) compartió una fotografía de los cuatro menores y reveló qué ha pasado con ellos desde que fueron sacados de la selva.

Según detallaron las autoridades encargadas de su cuidado a la BBC, los hermanos "pasan los días disfrutando y aprendiendo". Para ello, la institución especializada en asuntos étnicos realiza una serie de trabajos "para que sus costumbres no se vean afectadas al estar lejos de su territorio y garantizar sus derechos".

Los 4 hermanos Mucutuy se encuentran bajo el cuidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Foto: ICBF

Los 4 hermanos Mucutuy se encuentran bajo el cuidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Foto: ICBF

En este sentido, los cuatro menores han estado acompañados por educadores de su etnia y psicólogos especializados para tratar el trauma. Como se recuerda, además de perderse en la selva, los menores sufrieron la muerte de su madre debido al accidente de avión en el que se trasladaban. Asimismo, se conoció que eran víctimas de violencia física por parte de su padre.

"Los hermanos Mucutuy son un ejemplo de valentía y esperanza para todos nosotros (…), fueron artífices de unir a todos los colombianos en pro de una misma causa y de que pudiéramos entender que juntos, con amor, fe, dedicación, confianza y compromiso, podemos hacer cosas milagrosas", señaló el ICBF en un comunicado.

El presidente Gustavo Petro visitó a los hermanos Mucutuy tras su rescate. Foto: Presidencia de Colombia

El presidente Gustavo Petro visitó a los hermanos Mucutuy tras su rescate. Foto: Presidencia de Colombia

¿Cómo sobrevivieron los 4 menores perdidos en la selva de Colombia?

Los hermanos Mucutuy, Lesly de 13 años, Soleiny de 9, Tien de 4 y Cristin de 1, lograron sobrevivir más de un mes en la selva colombiana gracias a su dieta de fariña, una harina gruesa derivada de la yuca brava que fue lanzada por las Fuerzas Militares desde el aire durante su búsqueda. Cuando se quedaron sin fariña, recurrieron a las semillas de frutas que recolectaban.

La supervivencia de los niños se atribuye en gran medida al liderazgo de Lesly, la hermana mayor. Gracias a los conocimientos transmitidos por su abuela y su experiencia jugando en el bosque, Lesly sabía qué frutas eran seguras para comer y cuáles eran venenosas. La Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia (OPIAC) resaltó que la supervivencia de los niños es un testimonio del conocimiento ancestral y la relación con la naturaleza, que se enseña desde el nacimiento.

;