Mundo

Consejo de Seguridad de la ONU aprobó propuesta de Estados Unidos para alto al fuego en Gaza

El lunes 10 de junio, el Consejo de Seguridad de la ONU dio su apoyo a la resolución presentada por el presidente Biden, el 31 de mayo, con un plan de tregua para frenar el conflicto en Gaza.

Con 14 votos a favor y una abstención, la de Rusia, el máximo órgano de seguridad de la ONU apoya el plan de tres fases. Foto: composición LR / ONU/Eskinder Debebe
Con 14 votos a favor y una abstención, la de Rusia, el máximo órgano de seguridad de la ONU apoya el plan de tres fases. Foto: composición LR / ONU/Eskinder Debebe

El Consejo de Seguridad de la ONU ha emitido una declaración de apoyo a un plan de alto al fuego propuesto para el conflicto en Gaza, con lo que marca un hito en los esfuerzos internacionales por lograr la paz en la región. Este plan, que ha sido bien recibido por la comunidad internacional, busca establecer un cese al fuego sostenible y sentar las bases para conversaciones que aborden las causas profundas del enfrentamiento.

Con un apoyo de 14 votos a favor y la abstención de Rusia, esta resolución es la cuarta de su tipo emitida por el Consejo de la ONU en relación con la guerra en el territorio palestino. En ese sentido, la comunidad internacional observa con cautela, ya que las tres resoluciones anteriores no han logrado su objetivo de frenar la ofensiva israelí.

 El Consejo de Seguridad de la ONU adopta el proyecto de resolución de EE.UU. para un alto el fuego en Gaza. Foto: ONU/Eskinder Debebe

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta el proyecto de resolución de EE.UU. para un alto el fuego en Gaza. Foto: ONU/Eskinder Debebe

Detalles del plan de alto al fuego

El plan de alto al fuego apoyado por el Consejo de Seguridad incluye un llamado a un cese inmediato de las hostilidades, la apertura de corredores humanitarios para la entrega de ayuda y la evacuación de heridos, y el inicio de conversaciones entre las partes involucradas para abordar las causas subyacentes del conflicto. Además, se propone la creación de un mecanismo de verificación para asegurar el cumplimiento de los acuerdos.

La primera fase del plan radica en la liberación de todos los rehenes, la devolución de los cuerpos de las víctimas y el intercambio de prisioneros palestinos. Además, se exige la retirada de las Fuerzas israelíes de las zonas urbanas de Gaza, el retorno de los palestinos a sus hogares y la distribución de ayuda humanitaria a gran escala para atender las necesidades urgentes de la población gazatí.

La segunda fase del plan busca lograr un cese permanente de las hostilidades, a cambio de la liberación de todos los rehenes en Gaza y la retirada total de las fuerzas israelíes. Esto es crucial para establecer una paz duradera y permitir que la vida en la región vuelva a la normalidad. Finalmente, la tercera fase del plan incluye un proyecto de reconstrucción a largo plazo para Gaza y la devolución de los restos de las víctimas a Israel. El Consejo de Seguridad ha señalado que, si las negociaciones de la primera fase se prolongan más de seis semanas, el alto el fuego se mantendrá para favorecer el diálogo y la paz.

Reacción de las partes involucradas

Las reacciones a la declaración del Consejo de Seguridad han sido variadas. Mientras que algunos actores regionales han expresado su satisfacción por el avance diplomático, otros han manifestado reservas sobre la viabilidad del plan y la capacidad de las partes en conflicto para adherirse a los términos de la tregua. Israel y los grupos palestinos en Gaza han sido llamados a mostrar su compromiso con la paz y a trabajar constructivamente hacia una solución duradera.

"Hoy hemos votado por la paz", afirmó la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield. "Este Consejo envió un mensaje claro a Hamás: acepten el acuerdo de alto el fuego que está sobre la mesa. Israel ya ha aceptado este acuerdo y los combates podrían detenerse hoy si Hamás hiciera lo mismo", declaró.

PUEDES VER: Ministro de Guerra de Israel renuncia a su cargo y exige a Netanyahu que “convoque nuevas elecciones”

Desafíos para la implementación de la tregua

A pesar del apoyo del Consejo de Seguridad, la implementación del plan de tregua enfrenta numerosos desafíos. La historia de desconfianza entre Israel y los grupos palestinos, las tensiones internas dentro de las comunidades afectadas y la necesidad de garantías de seguridad para todas las partes son solo algunos de los obstáculos que deben superarse. Además, la comunidad internacional debe estar dispuesta a ofrecer apoyo político y económico para la reconstrucción de Gaza y el fomento de un entorno propicio para las negociaciones de paz.

El plan de tregua ha sido elaborado con la participación de mediadores internacionales y toma en cuenta las necesidades humanitarias urgentes de la población de Gaza. Se espera que la implementación del plan permita el alivio inmediato de la situación en el terreno y allane el camino para una paz más amplia y permanente en la región.

¿Cuál es la función del Consejo de Seguridad de la ONU?

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) es uno de los órganos principales de la Organización y tiene la responsabilidad principal del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Está compuesto por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes con derecho de veto (China, Francia, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos) y diez son electivos, que sirven por un período de dos años Sus funciones incluyen:

  1. Investigar cualquier amenaza a la paz, acto de agresión o ruptura de la paz y recomendar las medidas para restablecer o mantener la paz.
  2. Hacer recomendaciones para la solución pacífica de controversias o situaciones que podrían amenazar la paz y la seguridad internacionales.
  3. Dictar decisiones (llamadas resoluciones) que son vinculantes para todos los miembros de la ONU cuando se trata de cuestiones que afectan a la paz y la seguridad internacionales, incluyendo la imposición de sanciones económicas o embargo de armas, y la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.
  4. Autorizar la creación de operaciones de mantenimiento de la paz para supervisar los acuerdos de paz, proteger a los civiles, desarmar a los combatientes, ayudar en la evacuación de no combatientes y proporcionar asistencia humanitaria.
  5. Recomendar la admisión de nuevos miembros a la ONU, la suspensión de los derechos y privilegios de membresía y la expulsión de miembros en casos de actos contrarios a los propósitos y principios de la Organización.