Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Ciencia

ONU vuelve a lanzar advertencia sobre el cambio climático: "No somos los dinosaurios, somos el meteorito"

António Guterres, secretario general de la ONU, aseveró que estamos jugando una ruleta rusa con la Tierra. "Mientras tanto, los padrinos del caos climático, la industria de los combustibles fósiles, obtienen beneficios récord", dijo.

António Guterres, secretario general de la ONU, se ha mostrado preocupado por el cambio climático en innumerables ocasiones. Foto: composiciónLR/Jazmin Ceras/AP/Unsplash
António Guterres, secretario general de la ONU, se ha mostrado preocupado por el cambio climático en innumerables ocasiones. Foto: composiciónLR/Jazmin Ceras/AP/Unsplash

"No somos los dinosaurios, somos el meteorito", dijo el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en su visita al Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, Estados Unidos, por el Día Mundial del Medio Ambiente. El político portugués de 75 años continúa lanzando advertencias sobre el cambio climático y las descontroladas emisiones de dióxido de carbono.

Son ya 12 meses consecutivos de los meses más calurosos de la historia (…) Nuestro planeta está intentando decirnos algo. Pero parece que no escuchamos”, apuntó el titular de la ONU, visiblemente ofuscado.

Secretario general de la ONU aborda la crisis climática en el Día Mundial del Medio Ambiente

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, y tras la publicación del reciente informe sobre el Estado del Clima, António Guterres, secretario general de la ONU, pronunció un discurso conmovedor desde el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, en los Estados Unidos.

En su intervención, Guterres destacó que la temperatura media anual mundial podría superar temporalmente los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales en los próximos cinco años, una situación alarmante.

Guterres, en un ejercicio metafórico, comparó el impacto humano en el clima con el de un meteorito, aludiendo a nuestra capacidad de causar cambios drásticos. "No somos los dinosaurios, somos el meteorito", acotó.

Hizo referencia a los últimos datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus, los cuales revelaron que mayo del 2024 fue el mes más caluroso registrado: se marcaron así 12 meses consecutivos de temperaturas récord, una cadena sostenida de mal augurio.

Actualmente, se emiten cerca de 40.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. A pesar de que las emisiones mundiales de dióxido de carbono deberían disminuir un 9% cada año hasta 2030, en 2023 aumentaron un 1%.

António Guterres ofreció su postura respecto a las fuertes emisiones de dióxido de carbono de las industrias. Foto: ONU

António Guterres ofreció su postura respecto a las fuertes emisiones de dióxido de carbono de las industrias. Foto: ONU

Un límite crítico: 1,5 grados

El informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte de un 80% de probabilidades de que la temperatura media anual global supere temporalmente los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales en los próximos cinco años. En 2015, esta probabilidad ni siquiera se consideraba. Se prevé que la temperatura media global para 2024-2028 sea entre 1,1 °C y 1,9 °C superior a la referencia de 1850-1900, con un 86% de probabilidad de establecer nuevos récords.

Guterres enfatizó que la diferencia entre un aumento de 1,5 °C y 2 °C podría determinar la supervivencia de pequeños Estados insulares y comunidades costeras. "1,5 grados no es un objetivo, es un límite físico", afirmó.

Desigualdad en la justicia climática

El secretario general subrayó la injusticia climática, señalando que el 1% más rico del mundo emite tanto carbono como dos tercios de la humanidad. Además, las poblaciones más pobres, los países vulnerables, los pueblos indígenas, las mujeres y las niñas son quienes más sufren las consecuencias del cambio climático.

Incluso si las emisiones se redujeran a cero mañana, se estima que la crisis climática costará al menos 38 billones de dólares al año para 2050. Mientras tanto, la industria de los combustibles fósiles sigue obteniendo beneficios récord y recibiendo subsidios financiados por los contribuyentes.

El cambio climático tiene múltiples consecuencias como los incendios forestales, las sequías y los desastres naturales. Foto: Wikimedia Commons/NASA

El cambio climático tiene múltiples consecuencias como los incendios forestales, las sequías y los desastres naturales. Foto: Wikimedia Commons/NASA

Guterres instó a tomar medidas urgentes en los próximos 18 meses para reducir drásticamente las emisiones, proteger a las personas y la naturaleza de fenómenos climáticos extremos, impulsar la financiación para la lucha contra el cambio climático y enfrentar a la industria de los combustibles fósiles. Subrayó que los países del G20, responsables del 80% de las emisiones globales, deben liderar estos esfuerzos.

Cambio climático se combate con responsabilidad individual

Finalmente, Guterres instó a las instituciones a dejar de financiar los combustibles fósiles e invertir en energías renovables. Propuso que los países prohíban la publicidad de empresas de combustibles fósiles y alentó a los ciudadanos a adoptar tecnologías limpias.

En conclusión, Guterres afirmó que es vital garantizar un futuro seguro para las personas y el planeta, lo que requiere acciones decididas y colectivas para enfrentar la crisis climática y proteger a las generaciones venideras.