Decisiones. El seguro social considera que la iniciativa podría partir del Ejecutivo y el aporte sería tripartito., La recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hecha en su estudio actuarial de elevar de 9% a 9,6% el aporte del trabajador a EsSalud deberá ser aprobada en el Congreso de la República para ser de aplicación. PUEDES VER: Desde hoy trabajadoras accederán a subsidio por maternidad de 98 días Y es que la actual tasa de aporte de 9% se encuentra de manera explícita en la Ley de EsSalud y, por tanto, como reconoce Virginia Baffigo, presidenta ejecutiva de EsSalud, el ajuste tendría que hacerse a partir de una propuesta legislativa del Ejecutivo. Sin embargo, el otro camino es que sea por iniciativa de algún legislador con opinión favorable del Ejecutivo, básicamente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Debe recordarse que justamente el MEF fue el principal opositor a la exoneración en las gratificaciones del aporte a EsSalud. “El MEF conoce perfectamente esta situación y también advirtieron que si se pasaba la ley, como que a la postre ocurrió, el seguro social iba a tener problemas. Estoy segura de que el MEF estaría dispuesto a respaldar alguna ley que permitiera garantizar la sostenibilidad financiera del seguro social”, señaló Baffigo. Como precisa la OIT en su informe, las gratificaciones son uno de los factores que le generan descompensación económica. Solo por este concepto, incluyendo la exoneración a las últimas gratificaciones del 2015, la titular de EsSalud anotó que dejaron de percibir S/ 900 millones. Con el incremento del aporte a 9,6%, escenario conservador, podría mejorar el equipamiento biomédico e informático de EsSalud, señala la OIT. “Sin embargo, si vemos el propio resumen de escenarios, para mayores costos médicos es 9,6%, pero luego vamos subiendo a 14% para tener mayor inversión en camas, personal, entre otros. Es un rango al que ellos recomiendan llegar progresivamente”, detalló Baffigo. Aporte tripartito No obstante, un punto aún por aclarar es cómo lograr esta tasa de aporte que aún sigue siendo una de las más bajas en América Latina. La OIT no hace una propuesta directa, por lo cual EsSalud propone que una parte debe ser cargada al empleador y otra al mismo Estado. “En países como Costa Rica, el 15% se logra con participación del empleador, el empleado y el Estado. Tripartito porque siempre el seguro social se ha comportado como una organización tripartita”, refirió. En ese sentido, la titular de EsSalud comentó que este tema debería ser analizado en todas sus implicancias, siendo el mejor espacio el Consejo Nacional del Trabajo (CNT). Otro aspecto que EsSalud considera que podría incrementar sus recursos es modificar el cálculo de las contribuciones de los trabajadores CAS, cuyos empleadores no aportan sobre el 100% de la remuneración, sino sobre el monto de mil soles.