Las seis mujeres que lideran instituciones públicas claves en Perú
Cada vez, más mujeres lideran entidades del Estado, lo que demuestra que tienen menos barreras para ocupar puestos de mando. Sin embargo, continúa siendo una tarea ciudadana la vigilancia de los representantes para que cumplan sus funciones de forma óptima.
Más mujeres ocupan altos cargos en los tres poderes del Estado peruano. Por primera vez en Perú, la Sala Penal de la Corte Suprema designó a una mujer como presidenta del Poder Judicial, la jueza suprema Elvia Barrios. Con ella, ya son seis peruanas las que lideran instituciones públicas claves en Perú, espacios tradicionalmente ocupados por hombres.
Hasta el 2019, la participación de las mujeres en cargos de liderazgo en el aparato estatal no sobrepasaba el 35%, indican datos de la consultora GenderLab. Mientras más alto es el puesto, más difícil es para ellas alcanzarlo.
El informe Mujeres en la política 2020, realizado por ONU Mujeres y Unión Parlamentaria, también demostró la baja presencia femenina en los cargos políticos y representativos: solo 12 mujeres son jefas de Gobierno de 193 países analizados (representan un 6,2%); 10 ocupan las jefaturas de Estado de 152 examinados, lo que equivale a un 6,6%; y 57 son presidentas de parlamentos, un 20,5% en total.
Ante la presencia de más mujeres en altos cargos públicos, la vocera de Somos la mitad, queremos paridad, Diana Miloslavich, afirmó a este diario que “es una compensación a puertas del Bicentenario”. “Es una vergüenza que en este país las mujeres no hayan tenido la oportunidad de estar en los espacios de decisión más importantes de nuestro país”, recalcó.
Miloslavich detalló que esta ausencia de mujeres en puestos claves de organismos públicos no tiene relación con la meritocracia, sino con el machismo y una clase política retrógrada.
Cifras de mujeres en espacios de toma de decisiones. Foto: cortesía Diana Miloslavich
Miriam Vásquez, abogada del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, manifestó que la presencia (de mujeres) es importante “porque visibiliza las brechas que se están rompiendo para las mujeres en puestos de liderazgo”.
“No es porque ahora tengan la capacidad y antes no, sino que ahora se está sensibilizando a la sociedad sobre aquellos estereotipos de género que condicionaban a que las mujeres tengas obstáculos para el acceso y ascenso a determinados puestos de trabajo”, declaró.
Para ella, que sea noticia que más mujeres ocupan estos espacios revela que aún vivimos en una sociedad desigual.
Elvia Barrios
Elvia Barrios Alvarado es una magistrada a quien le tocó investigar, como fiscal, graves casos de violaciones de derechos humanos, tales como las matanzas de Puccayacu y Accomarca. También presidió la Sala Penal Especial encargada de juicios a altas autoridades públicas, por lo que intervino en casos como el de la red de Cuellos Blancos del Puerto, entre otros procesos a excongresistas y exmagistrados.
La jueza también se ha desempeñado como presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, dedicada a “institucionalizar el enfoque de género en todos los niveles de la administración de justicia a nivel nacional”. “Después de 200 años, las mujeres tendremos la oportunidad de dirigir a inicios del Bicentenario este poder del Estado”, fueron sus primeras declaraciones tras ser nombrada presidenta del Poder Judicial (PJ).
Por otro lado, Barrios Alvarado firmó la resolución que anuló la condena de la congresista fujimorista Cecilía Chacón por enriquecimiento ilícito.
Violeta Bermúdez
La abogada feminista Violeta Bermúdez Valdivia lidera la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del gobierno de transición del presidente Francisco Sagasti. Es especialista en temas de género, poblaciones vulnerables y políticas públicas. “Aprendí que (el feminismo) proponía un cambio en las relaciones sociales y era una apuesta política”, declaró a El Peruano a inicios de marzo de este año.
No obstante, la presidenta de la PCM realizó declaraciones que causaron indignación en las redes sociales, pues negó que Jorge Yener Muñoz Jaramillo fue asesinado durante el paro agrario. Recordemos que trabajadores en Ica y La Libertad iniciaron protestas para que se anulara la Ley de Promoción Agraria, pues esta transgredía sus derechos laborales.
“Debo decir que, de acuerdo a la información preliminar que tenemos, el evento no estaría relacionado con la protesta. Sin embargo, al tomar conocimiento de la situación, hemos ordenado la inmediata investigación y la solicitud de la participación del Ministerio Público”, manifestó.
Mirtha Vásquez
La congresista Mirtha Vásquez de la bancada del Frente Amplio se convirtió en la presidenta del Congreso de la República tras la asunción de Francisco Sagasti como nuevo jefe de Estado.
La abogada de profesión trabajó en diferentes casos relacionados a la defensa de los derechos humanos, como en el litigio de Máxima Acuña contra los abusos y hostigamiento de la minera Yanacocha. Vásquez también se considera una activista ambiental, defensora de los derechos humanos y feminista.
“El hecho de que los diversos sectores de la administración de justicia los estén liderando mujeres es una muestra y un indicador importante que este país está girando de manera positiva hacia una sociedad más igualitaria. Existimos muchas mujeres diferentes que estamos demostrando que podemos liderar diversos sectores del Estado”, mencionó en conferencia de prensa sobre la designación de la jueza Elvia Barrios como la nueva presidenta del Poder Judicial.
Marianella Ledesma
En enero del 2020, Marianella Ledesma juramentó como presidenta del Tribunal Constitucional (TC), hecho histórico, pues fue la primera mujer en asumir este cargo. Durante la ceremonia de juramentación, dedicó este logro a todas las mujeres que luchan por la igualdad de oportunidades y rechazó la violencia de género.
Después de que el Tribunal Constitucional no interpretó la “incapacidad moral permanente” como causal para destituir a un jefe de Estado, la magistrada aseguró que se perdió una oportunidad histórica para dejar un precedente en la labor del Congreso cuando intenten vacar a un presidente por esa razón.
Zoraida Ávalos
Zoraida Ávalos asumió como Fiscal de la Nación en el año 2019. Así, se convirtió en la quinta mujer en liderar el Ministerio Público. La asunción de Ávalos Rivera se dio a inicios de enero tras cuestionables decisiones que su predecesor Pedro Chávarry tomó para afectar las investigaciones del caso Lava Jato y de Los Cuellos Blancos del Puerto.
Frente al abuso policial que devino en el asesinato de Inti Sotelo y Jack Bryan Pintado durante las marchas que sacaron del poder a Manuel Merino, la fiscal de la Nación abrió una investigación contra Merino de Lama, Ántero Flores-Aráoz y Gastón Rodríguez. Aseguró en un pronunciamiento público que estos asesinatos “no quedarán impunes”.
Carmen Velarde
El último 26 de agosto, Carmen Velarde Koechlin fue designada como la nueva jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y se convirtió en la primera mujer que lidera esta institución desde que fue creada hace 25 años. Velarde es abogada y cuenta con una especialización en derecho empresarial y gestión social. Este organismo es clave debido a que se encarga de elaborar el registro de las y los ciudadanos aptos para participar en las elecciones.
Esta institución también fue duramente criticada por la celeridad con la que actuó para entregar el Documento Nacional de Identidad (DNI) al futbolista Gianluca Lapadula, frente a los millones de peruanos y peruanas que aún no cuentan con este documento, así como las trabas que coloca el Reniec a la población LGTBIQ+ para que sus derechos se vean reflejados en sus documentos de identidad.
De esta manera, la doctora Marianella Ledesma en el Tribunal Constitucional (TC), Zoraida Ávalos en el Ministerio Público (MP), Carmen Velarde en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Mirtha Vásquez como presidenta del Congreso y Violeta Bermúdez al frente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), dan un paso importante para romper el llamado techo de cristal.
Techo de cristal y roles de género
El techo de cristal es el resultado de la suma de obstáculos —que usualmente son invisibles— que tienen las mujeres para desarrollarse en el ámbito profesional. Estos las limitan e impiden su acceso sobre todo a puestos de alto rango.
Estas normas sociales causan un sistema de subordinación que las obliga a cumplir determinados roles basados en el género.
La histórica división sexual de labores determinó que los hombres deben encargarse de las tareas productivas y públicas (trabajo), mientras que las mujeres, de aquellas reproductivas y privadas (cuidado). Ello causó que se construyan relaciones jerárquicas de poder entre el sexo femenino y masculino.
Esto deriva en los roles de género que las encasillan y relegan a ejercer tareas que no tienen visibilidad ni reconocimiento social y económico, como por ejemplo, las labores de cuidado dentro del hogar.
Aleksándra Kolontái, política rusa marxista, fue una de las primeras feministas en proponer a inicios del siglo XIX la socialización del trabajo doméstico y el cuidado de niños y niñas con los hombres.
Diana Miloslavich hizo énfasis en que el hecho de que más peruanas estén presentes en estos espacios de toma de decisiones tiene que ver “con un movimiento feminista que ha luchado por el reconocimiento político de las mujeres”. Cabe resaltar que los feminismos apuestan por la participación de las mujeres en toda su diversidad: afrodescendientes, indígenas, LGTBI y de diferentes clases sociales.
“Creo que es el momento de las mujeres”, finalizó Miloslavich.