Xi Jinping llegó al Perú para participar del APEC
Género

Sin derecho a la identidad: las barreras que pone el RENIEC a la población LGTBIQ+

Contrario al rápido proceso que llevaría tramitar el DNI de Gianluca Lapadula, las personas trans, familias homoparentales y matrimonios entre ciudadanos del mismo sexo deben luchar por años para que sus derechos se vean reflejados en sus documentos de identidad.

LGTBIQ+. Foto: composición La República
LGTBIQ+. Foto: composición La República

Un sector de la población ha criticado la celeridad con que las autoridades peruanas habrían actuado para admitir el trámite que otorgaría el Documento Nacional de Identidad (DNI) al futbolista Gianluca Lapadula.

Pese a que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) comunicó que aún no recibe los documentos del convocado a integrar la selección peruana para las Eliminatorias Qatar 2022, usuarios de redes sociales compararon la disposición de esta institución pública en este caso frente a los obstáculos que suele poner la entidad para el resto de personas, especialmente cuando se trata de la comunidad LGTBIQ+.

La institución ha colocado diferentes trabas legales para que las personas transgénero, por ejemplo, cambien su nombre y género; para que los matrimonios de las personas LGTBIQ+ que se casaron en el exterior sean reconocidos en Perú; y para que las y los niños de las familias homoparentales puedan ser registrados como sus hijos. ¿Cómo actúa el RENIEC para los casos mencionados?

Cambio de nombre y/o género de las personas transgénero en el DNI

Debido a la ausencia de un procedimiento administrativo ágil que permita la actualización de datos de las personas trans ante el RENIEC, ellas emplean la vía judicial al ampararse en el artículo 29 del Código Civil, el cual señala que “nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo por motivos justificados y mediante autorización judicial”.

Pero no es un proceso fácil. Si este sector de la población desea cambiar su nombre, el tiempo aproximado para que el Poder Judicial (PJ) emita una sentencia, favorable o no, oscila entre uno o dos años. Mientras tanto, para el cambio de género puede extenderse hasta ocho años, como en el caso de Naamin Timoico, la primera mujer trans que logró el cambio de sexo en su DNI.

Gianna Camacho, integrante del Proyecto Únicxs de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, comenta a La República que estas demoras suelen darse porque la Procuraduría Adjunta del RENIEC apela las sentencias favorables para las personas trans hasta llegar a la última instancia, lo cual extiende el proceso que implica la inversión de tiempo, dinero y desgaste emocional.

Se gasta entre 3.000 y 4.000 soles solo para el cambio de nombre. Considerando que una gran parte de la población trans vive del día a día, este monto se hace inalcanzable", señala.

La explicación que el RENIEC dio durante una mesa organizada por la Comisión Nacional contra la Discriminación (Conacod) del Ministerio de Justicia (Minjusdh) en el 2019, en la que Camacho estuvo presente, fue que ellos se ciñen a la Constitución. “Sin embargo, dentro de los sustentos que dan para apelar indican que solo existen dos sexos”, detalla.

PER05. LIMA (PERÚ), 30/05/2017.- Activistas de derechos humanos enfocados en personas de la comunidad LGBTI se congregan hoy, martes 30 de mayo de 2017, para exigir reconocimiento por parte del estado peruano en Lima (Perú). Amnistía Internacional (AI) lanzó hoy en Perú la campaña "Visibles: Ciudadanía Trans", que busca que el Estado peruano reconozca y proteja a las personas transgénero frente a la violencia y discriminación. La actividad se presentó con una intervención cultural en el parque Kennedy del distrito limeño de Miraflores, un día antes de que colectivos vinculados con la defensa de la diversidad sexual conmemoren el "Día nacional contra los crímenes de odio". EFE / Ernesto Arias

PER05. LIMA (PERÚ), 30/05/2017.- Activistas de derechos humanos enfocados en personas de la comunidad LGBTI se congregan hoy, martes 30 de mayo de 2017, para exigir reconocimiento por parte del estado peruano en Lima (Perú). Amnistía Internacional (AI) lanzó hoy en Perú la campaña "Visibles: Ciudadanía Trans", que busca que el Estado peruano reconozca y proteja a las personas transgénero frente a la violencia y discriminación. La actividad se presentó con una intervención cultural en el parque Kennedy del distrito limeño de Miraflores, un día antes de que colectivos vinculados con la defensa de la diversidad sexual conmemoren el "Día nacional contra los crímenes de odio". EFE / Ernesto Arias

Tras esa reunión, Camacho comenta que se logró que la institución se comprometa a no apelar los cambios de nombre y, según indica, hasta la fecha se ha cumplido. Sin embargo, sí apelarán para los casos de cambio de sexo. “Si el RENIEC está haciendo una diferencia entre el caso de este futbolista y las personas trans, definitivamente es un acto de discriminación, está marcando diferencias”, manifiesta.

Hasta el 2019 se registraron 172 demandas judiciales para cambio de nombre y/o género en Perú que no se han resuelto, según el último informe de Mapeo Legal Trans. “Pueden acelerar los procesos cuando quieren, mientras que a nosotras como población vulnerable nos exigen una ley y cumplir con todas las barreras administrativas y burocráticas”, lamenta.

El hecho que el nombre que figura en el DNI no coincida con la identidad de género de las personas trans las expone a marginación y exclusión, además de sometelas a situaciones denigrantes y de humillación en una sociedad transfóbica como la peruana. “Una Ley de Identidad de Género agilizaría este proceso”, aclara.

Reconocimiento de hijos de familias homoparentales

Desde hace cuatro años, Jenny y Darling iniciaron su lucha contra el RENIEC para que este las reconozca a ambas como madres de su hijo Dakaray. Así como ellas, en Perú existen más familias homoparentales a las cuales el Estado no reconoce, vulnerando así el libre ejercicio de la maternidad o paternidad.

Pero no solo afecta directamente a las parejas del mismo sexo, sino también a los niños y niñas, ya que atenta contra su derecho a la identidad y al nombre, asegura Giannina Sánchez, abogada de la ONG Más Igualdad.

LGTBI Tengo dos mamás

LGTBI Tengo dos mamás

En 2019, la Conacod se pronunció a favor del caso de Jenny y Darling y otras dos familias peruanas homoparentales con hijos en el extranjero. La comisión indicó en su informe que el Estado peruano está en la obligación de reconocer la filiación y emitir el DNI de niñas y niños peruanos nacidos en el extranjero que son primogénitos de dos mamás, en el marco de los principios y derechos amparados por la Constitución.

Por esto, la abogada sostiene que RENIEC actúa en contra de las familias homoparentales. “Es un acto discriminatorio porque los hijos son restringidos del reconocimiento de sus padres o madres, son discriminados por la orientación sexual de sus progenitoras(es)”, afirma. También agrega que los menores tienen el derecho de que su DNI considere a sus dos madres o padres.

Asimismo, el negar el reconocimiento de estas familias orilla a la discriminación dentro de la sociedad, ya que estas se verán en situaciones donde deberán revelar su orientación sexual o explicar la situación jurídica en la que se encuentran. En la práctica, la consecuencia es que solo uno o una podrá hacerse cargo del menor.

Reconocimiento del matrimonio igualitario de parejas LGTBIQ+ casadas fuera de Perú

Uno de los casos más conocidos es el del economista peruano Óscar Ugarteche, quien presentó una demanda para que el RENIEC reconozca su matrimonio con el mexicano Fidel Aroche.

En el año 2011, Ugarteche solicitó a esta institución que inscriba su matrimonio celebrado en México, país donde la unión entre parejas del mismo sexo es legal. Sin embargo, la entidad estatal se negó, por lo que el peruano decidió tomar la vía judicial, ya que se quedaron sin recursos para poder solucionarlo mediante un procedimiento administrativo.

oscar ogarteche

Óscar Ugarteche lleva casi una década buscando que su matrimonio sea inscrito en el Reniec. Foto: La República

Ya pasaron casi ocho años desde que se inició el proceso, con un fallo a favor del matrimonio en el 2016, una revocación de la orden en 2018 y un debate que está pendiente hasta la actualidad en el Tribunal Constitucional.

La abogada Giannina Sánchez de Más Igualdad expone que el RENIEC se ampara en que el Código Civil expresa que el matrimonio es la unión libre entre el varón y una mujer. “Sin embargo, el mismo documento señala que todos aquellos derechos adquiridos en el extranjero deberían tener la misma eficacia dentro del país”, acota.

Para agilizar este proceso, la especialista determina que es necesario que el Estado peruano reconozca el matrimonio igualitario como un derecho de la población LGTBIQ+ para que tengan un proceso administrativo válido como cualquier persona heterosexual.

“También sería discriminatorio si a Lapadula no quisieran reconocerle su nacionalidad. El Código Civil determina que, si tienes un padre o madre de nacionalidad peruana, puedes tramitar tu nacionalidad. A ese señor se le ha tramitado rápido, pero eso no ocurre cuando eres de la comunidad LGTBIQ+ y estás pidiendo que se te reconozca la identidad, la maternidad o paternidad, o tu matrimonio”, expresa la abogada.