Economía

Perú es el segundo país de América Latina con más trabajadores "mal pagados", según informe de la OIT: es superado por Guatemala

En comparación, Brasil y México presentan una tasa de solo el 10.8% de trabajadores mal pagados, destacándose como ejemplos en la mejora de ingresos en la región.

Perú es el segundo país de América Latina con la mayor cantidad de trabajadores "mal pagados", según informe de la OIT: solo es superado por Guatemala. Foto: composición LR / Univision / iStock
Perú es el segundo país de América Latina con la mayor cantidad de trabajadores "mal pagados", según informe de la OIT: solo es superado por Guatemala. Foto: composición LR / Univision / iStock

Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) posiciona a Perú como el segundo país en América Latina con el mayor porcentaje de trabajadores cuyos ingresos no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, solo superado por Guatemala, donde más de la mitad de la población enfrenta esta situación. Este dato coloca a Perú como el país líder en Sudamérica en esta problemática, reflejando las profundas brechas salariales que persisten en el mercado laboral nacional.

Recibe noticias de EE.UU en el canal de Whatsapp

Según la definición del organismo internacional, los trabajadores con salarios bajos perciben ingresos por hora inferiores al 50% del salario medio por hora en su país. En la actualidad, cerca de 327 millones de personas en el mundo reciben sueldos equivalentes o menores al salario mínimo establecido en sus respectivos países.

Perú es el segundo país de América Latina y primero de Sudamérica con más trabajadores “mal pagados”

Según el Informe mundial sobre salarios 2024-2025 de la OIT, la desigualdad salarial es, en promedio, mayor en los países de renta baja y menor en los de renta alta. En Perú, poco más del 25% de la fuerza laboral percibe salarios insuficientes para costear una canasta básica familiar. Este porcentaje sitúa al país andino como el líder en Sudamérica en términos de precariedad salarial, un problema que en parte se vincula directamente con la elevada tasa de informalidad, que supera el 70% en varias regiones del país.

La situación nacional no dista mucho de los resultados de otras naciones de América Latina. Sin embargo, la entidad internacional estima que este 2024 los salarios crezcan un 1.5%.

 Crecimiento medio anual de los salarios reales por región del 2006 al 2024. Foto: OIT.<br><br>

Crecimiento medio anual de los salarios reales por región del 2006 al 2024. Foto: OIT.

¿Cuáles son los tres países con menos trabajadores “mal pagados”?

A diferencia de Perú y Guatemala, algunos países de América Latina han logrado avances significativos en la mejora de los ingresos de su fuerza laboral. Brasil y México destacan como ejemplos en la región, ambos con tasas de un 10.8% de trabajadores que perciben salarios bajos. Los demás países se ubicaron de la siguiente manera:

  • Costa Rica: 13% de trabajadores mal pagados.
  • Ecuador: 16.5% de trabajadores mal pagados
  • Honduras: 17.8% de trabajadores mal pagados
  • Colombia: 18.5% de trabajadores mal pagados
  • Bolivia: 20.9% de trabajadores mal pagados
  • Argentina; 21.1% de trabajadores mal pagados
  • Perú: 25.1% de trabajadores mal pagados
  • Guatemala: 51.4% de trabajadores mal pagados

¿Qué es la OIT?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia de las Naciones Unidas dedicada a promover condiciones laborales dignas y a asegurar los derechos de los trabajadores a nivel global. Establecida en 1919, esta organización desempeña un rol clave en el desarrollo de normas internacionales que buscan mejorar las condiciones de empleo y reducir las disparidades económicas.

En América Latina, la OIT monitorea las dinámicas del mercado laboral, ofreciendo recomendaciones para enfrentar desafíos como la informalidad, los bajos salarios y las brechas de género. A través de investigaciones y cooperación técnica, la organización busca fomentar políticas que beneficien tanto a trabajadores como a empleadores, impulsando un desarrollo inclusivo y sostenible.

¿Cuál es el sueldo mínimo en Perú actualmente?

El sueldo mínimo en Perú, conocido como la Remuneración Mínima Vital (RMV), se encuentra en S/ 1.025 mensuales, desde mayo de 2021. Este es el monto que los empleadores deben pagar como mínimo a sus trabajadores en relación de dependencia. Sin embargo, es importante destacar que en algunos sectores o regiones, los salarios pueden superar este monto dependiendo de factores como la negociación laboral, el tipo de trabajo y la ubicación.

¿Qué países tienen los mejores sueldos mínimos de Sudamérica?

De acuerdo con Bloomberg Línea, estos países tiene los sueldos mínimos más altos:

  • Uruguay: 570 dólares (22.268 pesos uruguayos)
  • Chile: 521 dólares (460.000 pesos chilenos)
  • Ecuador: 460 dólares (en moneda estadounidense)
  • Paraguay: 367 dólares (más de 2 millones de guaraníes paraguayos)
  • Bolivia: 342 dólares (2.362 bolivianos).

Retiro de CTS 2024: Gobierno publica reglamento que permite el acceso de fondos hasta diciembre

Retiro de CTS 2024: Gobierno publica reglamento que permite el acceso de fondos hasta diciembre

LEER MÁS
Retiro CTS hoy vía BCP, Scotiabank y más: consulta el procedimiento para liberar tu dinero desde este 27 de mayo

Retiro CTS hoy vía BCP, Scotiabank y más: consulta el procedimiento para liberar tu dinero desde este 27 de mayo

LEER MÁS
CTS 2024: ¿cuándo podré retirar el 100% de mis fondos?

CTS 2024: ¿cuándo podré retirar el 100% de mis fondos?

LEER MÁS

Últimas noticias

FIFA castiga sin piedad a Boca Juniors de Luis Advíncula: drástica sanción a poco de jugar con Bayern por Mundial de Clubes

FIFA castiga sin piedad a Boca Juniors de Luis Advíncula: drástica sanción a poco de jugar con Bayern por Mundial de Clubes

Cambios en el calendario de pago del PASE-U 2025: el Ifarhu anuncia nuevas fechas y una reprogramación masiva por un extraordinario motivo

Pago de Bonos Activos HOY, 18 de junio 2025: cómo cobrar el subsidio y quiénes reciben el deposito del Bono Complementario Familiar en Sistema Patria

Economía

Banco de la Nación: clientes solo necesitan S/800 para solicitar un crédito hipotecario en Perú, así puedes acceder al programa en 2025

Banco de la Nación: clientes solo necesitan S/800 para solicitar un crédito hipotecario en Perú, así puedes acceder al programa en 2025

Bono de S/200 del Programa Juntos 2025: ¿cómo saber si eres beneficiario y cuáles son los requisitos para recibirlo?

Retiro AFP: Financiamiento a empresas seguirá creciendo pese a liberación de fondos, ¿Aseguradoras tomarán la posta?

Estados Unidos

¿Dónde mirar México vs Surinam EN VIVO en Estados Unidos? Horarios en California, Texas y Nueva York por la Copa Oro 2025

¿Dónde mirar México vs Surinam EN VIVO en Estados Unidos? Horarios en California, Texas y Nueva York por la Copa Oro 2025

Clientes de Walmart y Target podrían enfrentar multas de hasta US$2.500 por este motivo en Estados Unidos

Ley HB 1589 en Florida: Ron DeSantis firma medida que llevaría a la cárcel a conductores que no cumplan requisito básico vehicular

Política

Martín Vizcarra se opone a encarcelamiento de Pedro Castillo: "Fue un pésimo gobernante, pero electo presidente"

Martín Vizcarra se opone a encarcelamiento de Pedro Castillo: "Fue un pésimo gobernante, pero electo presidente"

Jaime Chincha tras crisis en el Ministerio Público: "El error y el remesón lo ha provocado la Junta Nacional de Justicia"

Renovación Popular sale en defensa de Patricia Benavides y propone que la JNJ destituya a la Junta de Fiscales Supremos