Economía

Gratificación de julio 2024: cuando depositan, a quiénes les toca y cómo calcularlo

Millones de peruanos y peruanas que trabajan para el sector privado recibirán este beneficio por motivo del aniversario patrio.

Beneficio laboral es de los más esperados por trabajadores en planilla. Foto: composición de Fabrizio Oviedo / La República
Beneficio laboral es de los más esperados por trabajadores en planilla. Foto: composición de Fabrizio Oviedo / La República

En julio de 2024, la gratificación es uno de los beneficios sociales más esperados por los trabajadores que operan bajo el régimen laboral general, ya sea con contratos indefinidos, a plazo fijo o a tiempo parcial. Este monto adicional, establecido por la Ley 27735, es otorgado en dos momentos clave del año: julio y diciembre.

Con la llegada del sétimo mes del año, los trabajadores aguardan por la entrega de este beneficio que complementará su salario habitual, ofreciendo un alivio financiero y la oportunidad de planificar gastos adicionales. Es crucial conocer los detalles sobre la fecha exacta de desembolso, así como los montos correspondientes, para maximizar los beneficios de esta importante prestación.

¿Hasta cuando pueden depositarme la gratificación de julio 2024?

En 2024, el pago de la primera gratificación por Fiestas Patrias se realizará sin falta durante el mes de julio, cumpliendo estrictamente con lo establecido en la normativa vigente. Según lo dictado en el artículo 5 de la Ley 27735: “la gratificación será abonada en la primera quincena del mes de julio”, por ende, existe un plazo límite para efectuar este depósito, lo cual garantiza que los trabajadores reciban esta bonificación en el tiempo oportuno. Este beneficio no solo es una forma de reconocer el esfuerzo y la dedicación de los empleados, sino que también se convierte en un apoyo económico crucial que permite enfrentar los gastos adicionales que suelen surgir durante estas celebraciones nacionales.

Gratificación julio 2024: ¿quiénes reciben este beneficio?

  • Para recibir este beneficio, el trabajador debe haberse desempeñado, por lo menos, un mes en el semestre comprendido entre el 1 de enero del 2024 al 30 de junio del 2024.
  • En caso el trabajador haya laborado de enero a junio del presente año,recibirá un sueldo completo (sin descuentos de AFP ni ONP), además de otros complementos remunerativos, como el 9% del Seguro Social de Salud (EsSalud) o 6,75% de una Entidad Prestadora de Salud (EPS).

¿Cómo puedo calcular la gratificación?

Para calcular la gratificación es fundamental cumplir con ciertos requisitos. Según la Ley 27735, el trabajador debe haber prestado servicios durante al menos un mes completo antes del mes en que se efectúa el pago de la gratificación. Además, es imprescindible que el empleado se encuentre laborando durante la primera quincena de julio.

En esta línea, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) establece que, para que la gratificación sea equivalente a una remuneración mensual íntegra, el trabajador debe haber laborado el semestre completo, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio. En caso contrario, el monto a recibir será proporcional, calculado como 1/6 de la remuneración mensual por cada mes laborado dentro del semestre, sumado a bono extraordinario de salud (EsSalud 9%, EPS 6,75%) y también asignación familiar.

Asimismo, puedes ingresar a la calculadora de La República a través de este link y completar la información solicitada para dar con un monto aproximado de lo que podrías recibir si te encuentras trabajando en planilla.

¿Cómo diferenciar la gratificación y aguinaldo?

Tanto la gratificación como el aguinaldo representan beneficios económicos destinados a los trabajadores, pero cada uno se aplica en contextos diferentes. La gratificación es exclusiva para los empleados del sector privado que figuran en planilla durante los meses de julio y diciembre, asegurándoles un ingreso adicional significativo en estos períodos.

En contraste, el aguinaldo se otorga a los trabajadores del sector público y a los pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), quienes reciben un monto extra de S/300.

Estos beneficios no solo recompensan el esfuerzo laboral, sino que también ofrecen un alivio financiero adicional en momentos clave del año, ayudando a enfrentar los gastos asociados a las festividades y otras necesidades personales.

¿Qué es la gratificación trunca y a quiénes les corresponde?

Al concluir una relación laboral, cualquier trabajador que haya completado al menos un mes de servicio tiene derecho a recibir la gratificación trunca. Este beneficio se calcula de manera proporcional a los meses calendario trabajados desde enero de 2023 hasta la fecha de cese, y su propósito es asegurar que el empleado reciba una compensación justa por el período trabajado.

La remuneración utilizada como base para este cálculo es la correspondiente al mes anterior al cese laboral. La gratificación trunca, junto con otros beneficios sociales, debe ser entregada al trabajador en un plazo máximo de 48 horas tras la finalización de su empleo, garantizando una transición económica más estable y justa.