Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Economía

Para el MEF el BCRP debe reducir más su tasa, para ayudar en la recuperación económica

Respuesta. El ministro José Arista cuestionó a Julio Velarde por mantener la tasa de interés elevada y limitar el mercado crediticio. Advierten que riña solo agudiza la inestabilidad.

Ruptura. Velarde evitaba opinar sobre decisiones del MEF en gestiones anteriores. Ahora, ambos frentes no se guardaron nada. Foto: difusión
Ruptura. Velarde evitaba opinar sobre decisiones del MEF en gestiones anteriores. Ahora, ambos frentes no se guardaron nada. Foto: difusión

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, defendió sus fueros tras ser criticado abiertamente por Julio Velarde, quien aseguró que el MEF ha perdido el manejo técnico y está sometido a iniciativas del Congreso y Tribunal Constitucional.

Cual despreocupado pugilista, Arista aseguró que el Banco Central de Reserva (BCRP) no permite agilizar la recuperación económica.

“A Julio yo le respondería que debería escuchar el pedido del ministerio (...) que sea más proactivo en reducir la tasa de interés del BCRP. Nosotros vemos que la tasa de interés real es bastante alta y eso no ayuda a reactivar la economía con la velocidad que nosotros quisiéramos”, aseguró apaciguadamente y con ciertos amagos de sonrisa.

También aseguró que “no quiere entrar en polémicas” y a la crítica de Velarde, “no discrepa ni está de acuerdo, sino todo lo contrario”. A juicio de Arista, se necesita “mover más” el mercado hipotecario y crediticio, para lo cual es clave que trabajen en pared con el BCRP.

Es menester precisar que la tasa de interés referencial marca la pauta en el precio de las operaciones crediticias. Por ejemplo, con la llegada de la pandemia, el BCRP la llevó a un suelo histórico de 0,5% a fin de fomentar la liquidez para que los peruanos asuman los gastos por la emergencia sanitaria, y ya para 2021 emprendió un ciclo alcista, hasta 7,75%, para contener la inflación. Actualmente, está en 5,75%, y según el BCRP, es la tasa más baja de la región, ya que dista hasta en 5 puntos porcentuales con países vecinos como Colombia, México y Brasil.

“Velarde se siente protegido”

Según el profesor de Centrum PUCP, Kurt Burneo, Arista tiene razón al afirmar que el BCRP no ha reducido oportunamente la tasa referencial, y considera que dicha demora explica, en parte, la recesión vista en 2023 —que trajo el peor resultado del PBI en más de tres décadas, sin contar 2020—, ya que se traduce en un costo crediticio alto y por ende, en la contracción del consumo privado —que cerró 2023 apenas en 0,1%—.

Además, puntualizó que Velarde se siente protegido por la autonomía que goza el BCRP; mientras que el MEF tiene que lidiar con las decisiones que tome el ente emisor, “así se les pase la mano” y no lo reconozcan.

“Es innecesario e inútil la actitud de Velarde al referirse que el MEF no tiene manejo técnico. Eso no es verdad. ¿A qué se refiere cuando dice que el MEF no tiene manejo técnico? ¿A uno artesanal? El MEF tiene que lidiar, como responsable de la actividad económica, con las decisiones del BCRP, como mantener la tasa de referencia alta mientras pasan factura a la economía”, dijo a La República.

Además, Burneo considera inoportuno que Julio Velarde ponga en tela de juicio la labor del MEF en un foro empresarial, en vez de hacerlo en privado para no resquebrajar más la confianza.

“No ayuda a la estabilización política. ¿Qué gana haciendo afirmaciones sin sustento? Lo que piensa entiendo que es a título personal. El directorio es quien fija la política monetaria. ¿El resto de directores suscribe lo que dice Velarde? Él no es el directorio”, acotó Burneo Farfán.

Reacción

Kurt Burneo, profesor Centrum PUCP

“Es innecesario e inútil la actitud de Velarde (...) El MEF tiene que lidiar con las decisiones del BCRP como mantener las tasa alta mientras le pasan factura a la economía”.

Datos

Otro gancho. Sobre la tasa de inflación anual de 2,2% prevista para el corriente por Velarde, el ministro señaló que “habrá que creeerle”, pero “ojalá no se equivoque como el año pasado”.

Coincidencia. Sin embargo, Arista, al igual que el banquero, tildó de “exceso” que algunos economistas estimen que la pobreza tardará 26 años en volver a nivel prepandemia.

;