Gran Orquesta de Domínguez sufre grave accidente
Economía

¿El Perú se vería afectado ante una posible recesión en Estados Unidos?

Revisa el impacto de las medidas tomadas por el Gobierno estadounidense para intentar frenar una posible desaceleración económica que tendría consecuencias globales.

La Reserva Federal de EE.UU. anunció que las tasas de interés alcanzarían hasta 3,4% a finales de año. Foto: Composición/LR
La Reserva Federal de EE.UU. anunció que las tasas de interés alcanzarían hasta 3,4% a finales de año. Foto: Composición/LR

Estados Unidos atraviesa una grave crisis económica que ha llevado a muchos analistas a pronosticar una posible recesión para el año 2023. Hasta el momento, la Reserva Federal estadounidense, como estrategia para frenar la inflación, aumentó las tasas de interés de los préstamos a 1,5% y 1,75%.

Los expertos aseguran que si bien el Perú se ha visto favorecido por la subida en los precios de los commodities, la inestabilidad política generaría desconfianza en los inversionistas.

¿Qué factores han ocasionado la crisis norteamericana?

Juan José Marthans, exsuperintendente de Banca Seguros y AFP, indicó que este escenario es el resultado de años en los cuales la economía norteamericana y mundial ha venido incubando desbalances. En los últimos 30 años, tanto los niveles de déficit fiscal y los déficits de balance de cuenta corriente han crecido desorbitadamente.

“Esta deuda ya supera el 130% del PBI norteamericano y eso nunca se había observado. Y ese primer desequilibrio se tiende a agudizar con la llegada de la crisis financiera internacional hacia 2008/2009, que generó una nueva expansión en el frente monetario asociado a mayores desbalances en el frente fiscal y de deuda pública”, comentó el economista a La República. “La tercera ola viene con el impacto de la COVID-19 que tiende a resentir nuevamente las cuentas fiscales norteamericanas . Y ello, nuevamente, alimenta la deuda y los desbalances que se traducen en bajísimas tasas de interés en el mercado norteamericano mundial y que alimentan también el nivel de sobreendeudamiento del sector privado“, explicó.

Jerome Powell anunció medidas para enfrentar la inflación en Estados Unidos. Foto: EFE

Jerome Powell anunció medidas para enfrentar la inflación en Estados Unidos. Foto: EFE

En ese sentido, las nuevas políticas restrictivas que está tomando Estados Unidos buscan corregir estos desequilibrios, pese a que podrían ocasionar encarecimiento en el costo de crédito, tendencia a la contracción de demanda y una amenaza al mercado laboral norteamericano que se encontraba atravesando un momento positivo, con una baja tasa de desempleo.

“Cuando el Banco Central norteamericano anuncia subida de tasa de interés y recortes de la expansión de su masa monetaria, esto genera una ola contraria a lo que habíamos venido experimentando los últimos 10, 15, 20 años. Esto significa que la etapa de bajas tasas de interés en el mercado internacional se acabó”, señaló Marthans.

Por su parte, José Oscátegui Arteta, economista y docente de la PUCP, mencionó que lo que podría darse es una “estanflación”, que es un estancamiento de la economía sumado al alza de la inflación. En esa línea, entre otra de las causas que habría agravado la situación de la economía estadounidense se encuentran las medidas que se tomaron para sancionar a Rusia en el marco de la invasión a Ucrania.

“No le permiten exportar nada a Rusia. No puede exportar fertilizantes, ni cereales. Como esas causas no son domésticas, la inflación en Estados Unidos no es porque haya un exceso de demanda, lo que está ocurriendo es que hay un shock de oferta que es producida por el aumento de precio de todos estos bienes básicos para la canasta de consumo en el mundo”, indicó a este medio.

¿Cómo afectaría al Perú una posible recesión en Estados Unidos?

Por otro lado, Melvin Escudero, economista y docente de Pacífico Business School, señaló que al tomarse medidas macroeconómicas monetarias —retiro de la liquidez y la subida de los tipos de interés— se va a restringir la demanda potencial, lo que podría generar una desaceleración económica. Esto podría afectar al Perú en la parte comercial, pues Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales del país.

“Una desaceleración económica obviamente reduce el apetito para más exportaciones de Perú hacia Estados Unidos”, explica Escudero. “Todo lo que es financiamiento en dólares va a subir de manera importante. Por ejemplo, si antes podías financiar una hipoteca al 5% o 6% en Perú, en el 2023 esto podría estar probablemente entre 8% y 10%. Es un incremento importante en el costo de financiarse en dólares, lo cual encarece no solo a las familias, sino también empresas y al mismo Gobierno que tiene que salir a financiarse con bonos en el mercado internacional y va a pagar bastante más”, agregó.

Foto: Andina

Foto: Andina

Con relación al alza en la base de la tasa de interés anunciada el último miércoles 15 de junio por la Reserva Federal de EE. UU., el especialista indicó que los intereses continuarán subiendo hasta 3 y medio, y una subida de esta magnitud perjudica directamente al Perú y al mundo.

“Los mercados mundiales de bonos y de acciones han sufrido ya correcciones muy fuertes. El mercado de acciones a nivel mundial ha caído 22% en lo que va del año y los mercados de bonos, incluyendo los bonos soberanos de Estados Unidos, que son los más seguros, se han caído al menos 10% en promedio. La subida de tasas y la desaceleración económica ya se ha reflejado en pérdidas significativas para los inversionistas de todo el planeta”, manifestó Escudero.

Foto: Andina

Foto: Andina

¿Cuál es la situación actual del Perú y de latinoamérica?

Juan José Marthans, exsuperintendente de la SBS, resaltó que el Perú enfrenta esta situación con una fortaleza relevante debido a su alta disponibilidad de reservas internacionales en su frente externo y los bajos niveles de endeudamiento público del frente fiscal. Esto lo va distinguir de otras economías de América Latina.

No obstante, pese a esta ventaja que podría tener, “el país va a tender a deteriorarse un tanto, por lo que vamos a tener que ser prudentes con el manejo de la tasa de interés de nuestro Banco Central de Reserva”, aseveró el economista.

“Una buena noticia para los peruanos fue el alza de precio de los commodities detrás de esta suerte de incremento de precio de activos a nivel internacional”, resaltó Marthans sobre el momento actual que atraviesa Perú en relación al contexto mundial, “una mala noticia fue el incremento del precio del gas, el petróleo, la gasolina y el incremento del precio de alimentos como consecuencia de la crisis en el marco de Ucrania y Rusia, que son dos grandes productores a nivel mundial.”

Asimismo, Melvin Escudero, docente de Pacífico Business School, indicó que los países como México, Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Bolivia serían los que más se beneficiarían de la situación actual debido a que son productores de materias primas.

“Lo malo es que puede haber una recesión, lo bueno es que América Latina está en un contexto extraordinariamente favorable, una oportunidad cada 50 años o 100 años”, indicó, “el tema es que estamos hablando de un continente que políticamente ha virado hacia la izquierda, y todo el mundo se está preguntando si estos nuevos Gobiernos van a poder sintonizar con la demanda mundial para hacer políticas que sean adecuadas”, resaltó.

¿Qué medidas se pueden tomar?

Los economistas coinciden en que se debe generar confianza en el sector empresarial y, a su vez, manejar la crisis política para generar confianza a los inversionistas.

“La dinámica de inversión de Perú está muy venida a menos, la inversión privada no va a crecer más allá del 1% del promedio anual y la inversión pública no lo hará más allá del 3% del promedio anual”, informó Juan José Marthans. “Frente a la necesidad de invertir para tratar de soslayar el impacto de la crisis financiera internacional, la inversión se está retrayendo por efecto de la desconfianza generada en contra de lo que significa el accionar del sector empresarial y las señales del frente político que insisten con argumentos como un cambio de constitución”, finalizó.

Por su parte, Escudero señaló que a corto plazo se requieren bonos alimenticios focalizados que lleguen realmente a quienes necesitan. Mientras que Oscátegui manifestó que se debe hacer un énfasis importante en la agricultura, como promover el cultivo de granos e invertir en reservorios en los valles serranos.