¿Cuál es el precio del dólar HOY?
Economía

COVID-19 dejaría cerca de 3 millones de peruanos en la pobreza

Riesgo latente. Las previsiones sobre el descenso de la economía peruana advierten un repunte en los índices de vulnerabilidad para este año, que podría agravarse si no se controla la expansión del coronavirus. Especialistas descifran los golpes y desafíos de cara a un año encaminado al retroceso.

Sin recursos. Familias en las alturas de Villa del Carmen (SJL) se apoyaban con ollas comunes, pero el dinero se fue agotando. Foto: Félix Contreras.
Sin recursos. Familias en las alturas de Villa del Carmen (SJL) se apoyaban con ollas comunes, pero el dinero se fue agotando. Foto: Félix Contreras.

Desde antes que el Covid-19 llegara al país, 6 de cada 10 hogares ya se encontraban en situación vulnerable, en base a un informe del PNUD. Y considerando que la métrica de pobreza va de la mano con el crecimiento de la economía -la cual caería -12,5%, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)-, es inevitable que suba la cantidad de familias en riesgo por falta de ingresos, alimentos y trabajo.

“Efectivamente, el coronavirus golpeó al Perú, que ya estaba en situación vulnerable. Y haciendo futurología, que la pobreza incremente cerca de 10% equivaldría a poco más de 3 millones de personas que caerían en la pobreza para este año. Ojo que son estimados al presente que no consideran un rebrote de la crisis sanitaria, con ello podría ampliarse aún más”, comentó a La República el economista Armando Mendoza.

Las estimaciones del especialista coinciden con lo afirmado por el expremier Pedro Cateriano, quien hace unos días reconoció que la pobreza repuntaría hasta en 10% debido a la cuarentena y medidas de prevención ante la pandemia, lo que llevaría de 20,2% (aprox. 6,6 millones) al 30% para este año (9,9 millones). Esto implicaría un retroceso de 10 años de lucha contra la pobreza.

La pobreza en números

“Hablar de aproximadamente 10 millones de pobres más –considerando que en líneas generales somos 33 millones de peruanos- es un número grueso y muy heterogéneo, pero si hablamos de la relación entre el PBI y la pobreza, entonces es muy incierto poder decir en cuánto se va a incrementar porque no sabemos en cuánto va a caer la economía”, agrega el exintegrante del Grupo Prospectiva Farid Matuk.

Asimismo, el también exjefe del INEI calcula que para este año percibir un incremento de 8 puntos en la pobreza es congruente con la reducción del PBI per cápita de 10 puntos, y considera que el mejor indicador para medir la pobreza es el déficit calórico –o pobreza alimentaria– que al primer trimestre de este año estaba en 31,8%.

"Esto quiere decir que 31,8% de los peruanos estaba en condición de inanición. Las líneas de pobreza son cuánto dinero necesita la persona, el déficit calórico es cuantas calorías ingesta la persona", explica.

Por otro lado, según datos del INEI, el valor de la línea de pobreza al 2019 es de S/ 352 per cápita mensual (S/ 1.408 por familia de cuatro habitantes), lo que representa un crecimiento de 2,4% respecto a 2018. Ello constituye el valor mínimo por mes que requiere una persona para satisfacer sus necesidades, y si se está por debajo de ese rango, se encasilla a una familia como "pobre".

En cuanto a la pobreza extrema, en 2019 afectó a 2,9% (957.000) de la población peruana, la cual tendría un nivel de gasto per cápita menor al costo de la canasta básica de alimentos, S/ 187; lastrando un ligero crecimiento de 0,1%, respecto al 2,8% de 2018.

Para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), en 2020 los pobres extremos subirían en el Perú de 3,7% a 7,6% (3,3 millones).

"En los últimos diez años hemos tenido una reducción de la pobreza moderada con una suerte de meseta, y ahora último (ver infografía), en 2017, según INEI, se llegó a 21,7%. Luego bajó y el año pasado se mantuvo en un mismo nivel. La política contra la pobreza va en altibajo y tocando una especie de pared que, pasado este bache, si volvemos a estas sin una reforma sustancial, no llegaremos a nada", sostuvo Mendoza.

En ese sentido, consideró crucial la generación de empleo, ingresos y oportunidades económicas para los compatriotas con menos recursos, así como un fortalecimiento estructural de los programas sociales; los cuales cargan problemas para identificar y llevar la ayuda, tal como se ha visto con el Bono Familiar Universal.

Rostros vulnerables

"Acá todavía nadie sale a trabajar porque la enfermedad sigue. Hacíamos ollas comunes juntando hasta S/ 100 por día, pero lo hemos dejado porque ya no hay apoyo y ya no tenemos más en nuestros bolsillos", confiesa Maruja Tello, moradora y dirigente de Villa del Carmen, en San Juan de Lurigancho.

Maruja es el sustento de su hogar, el cual comparte con su hijo de 12 años, su hermana gestante y su cuñado. Al estallar la emergencia, procuró ayudar a las familias más vulnerables de la asociación familiar junto a la directiva zonal. “A Dios gracias, en mi casita cuento con los servicios básicos, aunque hay centenares de vecinos más arriba a los que no les llega nada. Ninguna ayuda del Gobierno, ningún bono ni canasta municipal”, añade la mujer, quien solía laborar en una peluquería y ahora hace malabares con las pocas monedas que puede traer su cuñado dando servicio de mototaxi.

Al otro lado de Lima, en San Luis de Cañete, Lourdes Gutiérrez lamenta haber tenido que dejar secar las margaritas con las que tenía planeado sostener su hogar para este año. “Semana Santa, el Día de la Madre y el del Padre se perdieron. Realicé una inversión fuerte más allá del arriendo de la chacra que no es mía, y tuve que alquilar una motito para repartir algunas flores, pero ahora carezco de un capital para la nueva siembra de noviembre”, relata.

El ingreso fijo en la casa de los Gutiérrez decayó considerablemente. Lourdes suele cocinar por pedido de algunos conocidos, mas confiesa que están sometidos a las deudas con la financiera que les brindó capital a inicios de año, las recargas móviles para las clases virtuales de sus pequeños y los cobros excesivos de luz. Ahora el único sustento es su esposo, a quien le dan un jornal esporádicamente por acudir a las chacras a jalar yuca.

“Lo que nos hace tan vulnerables son las desigualdades sostenidas y reproducidas en la estructura de oferta y servicios públicos”, manifestó Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Esto se expresa en el acceso a condiciones sanitarias e higiénicas, ya que miles de ciudadanos no tienen agua para lavarse las manos en la pandemia ni una cobertura de servicios de salud, sumado a las camas insuficientes para la atención en hospitales o la crisis del oxígeno.

Arnillas explicó que el peruano carece de capacidad de gasto, y sin compradores los negocios no funcionan adecuadamente porque el problema no es generar activos productivos, sino que la ciudadanía tenga dinero en sus bolsillos. "Así se reactiven los negocios, no hay prosperidad. Un caso paradigmático es el de servicios y turismo. Los restaurantes abren, pero sin turismo hay un error de diagnóstico. Se ha puesto la plata para salvar a las empresas, pero no para ponerla en el bolsillo de la gente", sentenció.

No focalizar

Alexandra Ames, especialista en política públicas de la UP, considera que aparte del enfoque a sectores pobres y pobres extremos, se debe atender a la clase media que está en el limbo de la vulnerabilidad.

Con base en ello, desde el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima estiman que, con la caída del PBI a -12,9% para este año, cerca de 1,1 millones de peruanos dejaría la clase media para caer en la vulnerabilidad y 949.429 volverían a caer en la pobreza.

“La estrategia focalizada de lucha contra la pobreza funciona en tiempos normales. En una crisis económica de gran magnitud como la de hoy, la focalización pierde sentido porque estás excluyendo a un gran número de personas afectadas. Se debió aplicar un programa de atención universal con focalización inversa”, concluyó.

La clave

Abajo. Según el mapa de pobreza monetaria del INEI, los 20 distritos más pobres se reparten entre Cajamarca (16), Ayacucho (3) y Huancavelica (1); siendo Uchuraccay (Ayacucho) el más desprotegido del país.

Declaraciones

Alexandra Ames. Especialista en políticas públicas

“La lucha contra la pobreza de manera focalizada funciona en tiempos normales. En una crisis como la de hoy, la focalización pierde sentido porque estás excluyendo a un gran número de personas afectadas”.

Federico Arnillas. Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

“Lo que nos hace tan vulnerables son las desigualdades sostenidas y reproducidas en la estructura de oferta y servicios (…). Se ha puesto plata para salvar empresas, pero no en el bolsillo de la gente”.

Frenar la pobreza más que con un paliativo

”El Estado va a tener que meter dinero a fondo para contener el impacto de la pobreza. No es casualidad que amplíen la cobertura del Bono Universal, es necesario que haya posteriores como parte de un debate más amplio respecto al alcance de los programas sociales”, detalla el economista Armando Mendoza.

Asimismo, sostiene que se debe combatir el avance de la pobreza con más de un paliativo económico, el cual no es suficiente para solucionar los problemas de carencia, sino generando capacidades y recursos para que el pequeño agricultor o comerciante pueda defenderse sin que se queden al borde de la vulnerabilidad.

Por su parte, la especialista en políticas públicas Alexandra Ames añade que se puede trabajar en un escenario pospandemia con transferencias bancarias condicionadas, las cuales consisten en entregar un bono a cambio de que el ciudadano acceda a capacitarse en algún nivel técnico para que eleve su productividad y competencias.

Finalmente, Ames añade que la caída de 3 millones de peruanos a la pobreza desnuda el descuido hacia los vulnerables, por lo que es necesario un sistema de protección social más fuerte que mitigue crisis venideras.

Lucha contra la pobreza coronavirus

Lucha contra la pobreza coronavirus

Newsletter COVID-19 en Perú de La República

Suscríbete aquí al boletín de La República y recibe a diario en tu correo electrónico toda la información sobre el estado de emergencia y la pandemia de la COVID-19.

Formado en la Universidad Jaime Bausate y Meza. En constante aprendizaje. La economía es la rama del periodismo más cercana a la gente y mi deber es ser un puente a la información.