Coronavirus en Perú: lo que nos dejó la pandemia
Efecto COVID-19. Tras cuatro meses del inicio de estado de emergencia, y con más de 379 mil casos confirmados y 18 mil fallecidos, se puede ver un antes y un después en el país. Especialistas hacen un balance de los impactos en los sectores salud, economía, educación y trabajo, los cuales traen consigo cifras relevantes.
Hemos evidenciado nuestras carencias y tomamos conciencia
Leonid Lecca. Epidemiólogo, director de Socios en Salud (Perú)
Al reflexionar sobre lo que está significando para el Perú este 2020 en la salud, debemos reconocer que es un año trágico, pues llegó la pandemia y visibilizó las carencias y debilidades de nuestro sistema de este sector, con regiones que han tenido muy poca capacidad de respuesta de los servicios de salud tanto a nivel primario como hospitalario, en términos de infraestructura, equipamiento... donde no había ni profesionales de la sanidad adecuados ni suficientes. Esto es el reflejo de la poca inversión en salud y del escaso interés que los diferentes gobiernos le dieron por décadas al sector de la salud, a pesar de la estabilidad económica del país.
También ha significado que la sociedad en general tome conciencia de que la salud es lo más importante. Sin condición saludable, no habrá progreso económico personal, familiar ni tampoco de nuestra comunidad.
Para considerar qué ha sido lo mejor en salud en nuestro país, hay muy pocas cosas que destacar. Si algo tenemos que resaltar es que ha existido solidaridad y voluntad de ayudar, y que en parte se ha fortalecido la capacidad de respuesta sobre todo hospitalaria, tratando de cerrar las brechas de la atención, logrando un mayor número de camas hospitalarias y mejores servicios de cuidados intensivos. Ciertamente, no son suficientes para una pandemia como la que enfrentamos, pero ha sido un avance, que esperamos que se mantenga y nos permita tener mejores servicios de salud.
Al evaluar qué ha sido lo peor en salud en el Perú, debemos señalar que nuestra capacidad de organizarnos, responder rápidamente y unir esfuerzos recibiendo el apoyo privado y de diferentes actores sociales fue el gran desafío que la burocracia enlenteció y en la que no permitió una ayuda más efectiva.
También estuvo el cierre del primer nivel de atención en los momentos en que más se le requería. Estos servicios debieron potenciarse desde el inicio. Tal vez de esa manera se podrían haber contenido el avance efectivo del virus y los efectos colaterales de esta pandemia como aquellos que se dieron en el manejo y el tratamiento de otros problemas de salud que afectan a la comunidad.
Como lección, debemos organizarnos y unirnos mejor: sector público, privado, sociedad civil. Eso incluye a alcaldes y gobernadores que no interactuaron como debieron como líderes. Debió haber una convocatoria más amplia, abierta y sincera para que todos puedan apoyar.
Salud
18.030 personas fallecieron por Covid-19 en el Perú hasta las 00.00 horas del 25 de junio, según cifras oficiales del Gobierno, aún en construcción. Es decir, son más.
37 mil es el exceso de muertes al comparar lo que va del 2020 con el mismo lapso en años pasados, grosso modo.
379.884 contagiados había en el Perú hasta el sábado 25.
La inequidad educativa se profundiza
Santiago Cueto. Psicólogo, director de GRADE, consejero del CNE.
Uno de los principales logros de la educación peruana de inicios del siglo XXI ha sido promover acceso a educación inicial, primaria y secundaria de gran parte de niños, niñas y jóvenes. Sin embargo, varios estudios han mostrado que estudiantes que nacen en una familia pobre, indígena, rural o con más de una de estas características tendrán menores resultados en la educación básica y menor probabilidad de acceder a educación superior. Una razón es que asisten a escuelas que ofrecen menores oportunidades educativas, de menor calidad. Así, el sistema educativo peruano promueve inequidad, asociada a las circunstancias mencionadas.
PUEDES VER [LINK] Bono de electricidad de S/ 160: ¿cómo acceder a este subsidio económico del Gobierno?
En el presente panorama de emergencia sanitaria, la información disponible sugiere que las oportunidades educativas de los estudiantes vulnerables mencionados serán más afectadas que las de sus pares. Esto por una serie de razones, incluyendo su menor acceso a dispositivos digitales e internet, que se han vuelto instrumentos de primera necesidad para la educación básica y superior. Muchos estudiantes vulnerables y sus familias tienen escasa o nula experiencia en el uso de herramientas tecnológicas. Y los docentes a menudo piden capacitaciones en uso de tecnologías, dada la falta de cursos sobre el tema en su formación inicial y desarrollo profesional.
El Gobierno ha tenido mucho mérito en lanzar rápidamente Aprendo en casa y movilizarse para comprar tablets para estudiantes más vulnerables, que deberían llegar en las próximas semanas. Muchos docentes también han hecho grandes esfuerzos para llegar a sus estudiantes. Aún así, se debe esperar que la inequidad en oportunidades educativas aumente este año. Más grave es que, dado que el mayor determinante de la deserción escolar, según información disponible, es la necesidad de trabajar, es de esperar que la cifra de estudiantes que abandonan la educación básica el 2020 también se incremente.
La emergencia educativa requiere acciones de corto plazo y también de recuperación educativa en el año escolar 2021. Sin embargo, el tema de fondo es cómo aprovechar esta crisis para rediseñar desde sus cimientos un sistema educativo más justo para todos y todas, que promueva desarrollo de habilidades ciudadanas y permita consolidar el sistema democrático. Todo ello con base en el derecho a la educación reconocido en normas internacionales y nuestra Constitución.
Educación
96 % de los escolares del país tienen acceso al programa Aprendo en Casa, servicio gubernamental de enseñanza a distancia, según el Ministerio de Educación.
110 mil alumnos fueron trasladados de colegios privados a públicos hasta inicios de este mes, de acuerdo con los registros oficiales del Minedu.
30 mil grados académicos y títulos universitarios se inscribieron durante la emergencia sanitaria hasta fines de junio, reportó la Sunedu.
Impacto en la economía por la cuarentena nacional.
Luis Arias Minaya. Economista de Inde Consultores
Latinoamérica sigue siendo el epicentro de la pandemia. El número de contagios y muertos sigue creciendo lamentablemente. Perú, no siendo la excepción, con uno de los indicadores más altos en fallecidos, también es uno de los países donde el impacto sobre la recesión (económica) y el empleo fue de los más fuertes.
Una de las razones es la naturaleza de la cuarentena que se tomó. No pongo en discusión la necesidad de la cuarentena, pero fue rígida a nivel nacional. Quizás ahí fue el principal error: iniciar una cuarentena en departamentos donde no había brotes, fue radical.
La respuesta (del Gobierno) fue en la dirección, pero no en la dosis correcta, los problemas surgieron en los detalles. En una economía como la peruana, con una alta informalidad y un bajísimo índice de empleo formal, otorgar solo un bono equivalente al salario de un mes −cuando la cuarentena se extendió hasta más de 3 meses− fue un error. Resultaba contradictorio darlo y pretender que la gente que vive de su salario diario se mantuviera en sus casas.
Es cierto que varios no recibieron o continúan recibiendo (el bono). El principal error ha sido que los padrones no fueron los correctos, al punto en que recién se está publicando un nuevo padrón. Hubo una demora en la entrega, precisamente por la baja bancarización en el país.
Respecto a otros pagos, la mayoría tuvo sentido de proveer liquidez a las familias, asistencia a la salud y proteger a las empresas. Allí, el Gobierno se quedó corto de un lado porque entregó un subsidio a la planilla por un solo mes −el mismo error de los bonos− y porque el principal mecanismo para proteger el empleo y la quiebra de empresas (suspensión perfecta) no caminó en ningún momento.
De lo bueno que sí caminó, pese a las críticas, es el programa Reactiva Perú. De las medidas, es la más importante en cuanto a magnitud, que inyectó S/ 60.000 a la economía, con algunas críticas incorrectas. El crédito aumentó a tasas de dos dígitos durante dos meses consecutivos. Eso ha evitado que muchas empresas quiebren.
El rol del Congreso vino a complicar el panorama. La responsabilidad es mutua, no exclusivamente del Parlamento. Se abandonó la posibilidad de un diálogo inicial. Faltó liderazgo de los ministros, por lo que se dieron medidas del Ejecutivo y el Congreso.
PUEDES VER Bono Familiar Universal S/ 760: REVISA AQUÍ cuándo se publicará el segundo grupo de pagos
Varios de los proyectos aprobados tuvieron una buena intención, pero la parte técnica falló bastante.
Economía
126 mil millones de soles destinó el Gobierno hasta el 8 de julio como parte del Plan de lucha contra la Covid-19, indicó la ministra de Economía, María Alva. Representa 16,6% del PBI.
-40,5 % aproximadamente descendió fuertemente la economía en abril. En mayo, la disminución del PBI fue de -32,75%.
-12,5 % sería la caída de la economía nacional en este año, según proyectó el BCRP en su reporte de inflación.
Millones quedaron desempleados, la mayoría jóvenes.
Ricardo Herrera. Abogado laboralista
Los resultados laborales de la cuarentena son preocupantes. 2,7 millones de trabajadores, formales e informales, perdieron sus empleos; 30.000 empresas suspendieron el trabajo de 300.000 trabajadores formales, empleados que han acudido a retirar parte de su fondo de pensiones y su CTS por esta suspensión perfecta. Con lo que gastan sus ahorros para cuando tengan una situación de desempleo o jubilación.
Hubo 2 errores graves: se prolongó demasiado la cuarentena o se mantuvo en términos muy rígidos durante mucho tiempo. Por eso, el Perú es uno de los países más impactados económicamente.
En segundo lugar, hubo mucha tramitología y normativa burocrática. Por ejemplo, para la aprobación del plan Covid-19, se requería la aprobación del Ministerio de Salud y el del sector. Hemos pecado por exceso de regulación.
PUEDES VER Trabajadores de Reniec anuncian plantón en el MEF ante peligro del no pago de sus remuneraciones
Los trabajadores que más perdieron sus puestos de trabajo son jóvenes. Se calcula que cerca de un millón y medio de jóvenes quedaron desempleados. Eso se refleja en los universitarios no matriculados y matriculados en menos cursos, lo que ha quebrado a 2.000 colegios e institutos superiores.
Sin un país que garantice la educación de su población ni genere trabajadores calificados, habrá un impacto tremendo en la calidad del mercado laboral. La mano de obra menos calificada, contratados a plazo fijo o fuera de planilla son los más fáciles de prescindir. Si se tiene que reducir personal, no se renueva contrato a los practicantes, a los jóvenes en formación y trabajadores temporales. Es una forma de reducir personal.
PUEDES VER Consulta RUC: CONOCE AHORA las operaciones en línea que puedes realizar en la web de Sunat
Faltó planificación y el Gobierno estuvo rebasado en todos los frentes, incluyendo el frente laboral. 30.000 suspensiones laborales de las que solo se aprobaron 5.000. Muchas suspensiones se están aprobando por el silencio administrativo positivo y eso supone que algunas suspensiones, de repente, no tendrían sentido ni justificación; y las empezaron a aprobar porque el Estado se demoraba demasiado.
EsSalud tenía que pagar desde abril el subsidio a los trabajadores de microempresas en suspensión de labores. S/ 760 mensuales por 3 meses, pero ha pagado cero. Los trabajadores siguen esperando ese bono porque la transferencia de recursos no llega. El Estado ha demostrado una inoperancia e ineficiencia tremenda.
PUEDES VER Pisco busca ampliar mercados a Europa y Asia
También se detuvieron las negociaciones colectivas y arbitrajes laborales. Ahora que se están reactivando, van a ser otra fuente de conflicto.
Trabajo
55 % de personas en Lima Metropolitana y Callao perdieron sus empleos de abril a junio (2,7 millones), comparado con el año pasado, señaló el INEI.
783 mil salidas laborales se registraron en el Ministerio de Trabajo entre el 15 de marzo y 12 de julio.
556 mil contrataciones se registraron durante ese periodo, principalmente del sector agricultura.
Newsletter COVID-19 en Perú de La República
Suscríbete aquí al boletín de La República y recibe a diario en tu correo electrónico toda la información sobre el estado de emergencia y la pandemia de la COVID-19.