¿Quién es el acusado del intento de golpe de estado en Bolivia?
Ciencia

El extraño animal que ha sido encontrado en África tras casi 24 años de desaparición

La última vez que hubo registros del escurridizo mamífero era 1999. Ahora, fue hallado en cámaras colocadas por científicos en un parque nacional de Senegal.

El pangolín fue registrado con cámaras trampa. Foto: Revista Tinglar
El pangolín fue registrado con cámaras trampa. Foto: Revista Tinglar

En Senegal, África occidental, un equipo de científicos se encontraba realizando un estudio con cámaras trampa cuando vieron a un animal que estaba desaparecido desde 1999. Un pangolín gigante estaba deambulando por un río seco cuando fue registrado en video.

Las cámaras estaban camufladas en el Parque Nacional Niokolo-Koba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cabe mencionar que, justo en este lugar había sido visto el pangolín hace casi 24 años. El descubrimiento fue publicado en la revista African Journal of Ecology.

El pangolín fue hallado durante un estudio con cámaras trampa en 2023. Foto: Panthera/DPN

El pangolín fue hallado durante un estudio con cámaras trampa en 2023. Foto: Panthera/DPN

Un encuentro esperanzador

Casi todos los pangolines del mundo están clasificados en peligro o en peligro crítico de extinción (según su especie) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El animal hallado recientemente es un pangolín terrestre gigante y su población está en decrecimiento, según la entidad.

“Este avistamiento ofrece un rayo de esperanza para su supervivencia en África occidental y puede utilizarse para crear conciencia pública sobre la difícil situación de los pangolines”, dijo Alain DT Mouafo, miembro del Grupo de Especialistas en Pangolines de la UICN, al portal especializado New Scientesit.

 Los pangolines son los únicos mamíferos cubiertos de escamas hechas de queratina. Foto: Oregon State University

Los pangolines son los únicos mamíferos cubiertos de escamas hechas de queratina. Foto: Oregon State University

¿Cómo es el pangolín terrestre gigante?

Un pangolín puede parecer un personaje de un cuento de fantasía. Es una criatura robusta y acorazada, con una cabeza muy pequeña y un hocico alargado. Su cuerpo está cubierto de escamas marrones y doradas que brillan suavemente.

El pangolín terrestre gigante, de nombre científico Smutsia gigantea, es la especie más grande de pangolín. Está distribuido por África, desde el oeste hasta Uganda. Habita en áreas de sabana y también en zonas intermedias de sotobosque y bosque. Tiene buena capacidad para trepar árboles.

 Existen ocho especies de pangolines, cuatro en Asia y cuatro en África. Foto: Royle Safaris/INaturalist

Existen ocho especies de pangolines, cuatro en Asia y cuatro en África. Foto: Royle Safaris/INaturalist

Suele ser un animal nocturno y solitario, con un sentido del olfato bien desarrollado. Los machos son más grandes que las hembras y pueden llegar a alcanzar los 140 centímetros de longitud.

Respecto a su dieta, es mirmecófago. Se alimenta de hormigas y termitas. También puede capturar otras especies de insectos. Realiza la mayor parte de su búsqueda de comida durante las noches. Su poderoso olfato les ayuda a localizar nidos de bichos.

Debido a su alimentación, los pangolines cumplen un valioso rol de controlador de poblaciones de insectos. Ello trae beneficios a la salud de los hábitats donde viven.

¿Cuáles son las amenazas del pangolín?

La caza es la principal amenaza del pangolín gigante. Son capturados porque los usan en medicina tradicional y también venden su carne en mercados de animales silvestres, según registros.

Otro riesgo para la supervivencia de los pangolines a largo plazo es la pérdida de su hábitat. Las zonas de África occidental donde viven tienen tazas de deforestación bastante altas, a comparación de otras zonas. Debido a ello, el hallazgo del ejemplar por el equipo de científicos representa también una prueba del valor de áreas protegidas.

"Los pangolines han generado un gran interés en los últimos años, en gran parte debido a la escala sin precedentes del tráfico que experimenta la especie", indican los autores del estudio. "Estos redescubrimientos no sólo subrayan la importancia de los inventarios sistemáticos de biodiversidad , sino también el valor crítico de las grandes áreas protegidas de África occidental", afirman.