Precio del dólar HOY jueves 27 de junio
Mundo

El ÚNICO país de África cuyo idioma oficial es el español y que guarda un vínculo con un país de Sudamérica

Este país africano recibe como herencia de su pasado colonial al idioma español. En la nación también se habla el francés y el portugués. 

El acento español de este país en África tiene características particulares que lo distinguen de otras variantes. Foto: Composición LR/Freepik/Expedia.
El acento español de este país en África tiene características particulares que lo distinguen de otras variantes. Foto: Composición LR/Freepik/Expedia.

Este país no solo destaca por ser el único de África en hablar español, sino también por su diversidad cultural y sus vínculos históricos con otras naciones hispanohablantes, especialmente en Sudamérica. Con una población de más de un millón de habitantes, este Estado africano mantiene y promueve el uso del español en diversos ámbitos de la vida cotidiana, incluyendo la educación, la administración pública y los medios de comunicación.

Aunque el español es la lengua oficial y predominante, se hablan alrededor de 12 lenguas en total, lo que refleja la rica herencia cultural del país. Entre las lenguas nativas más importantes se encuentran el Fang y el Bubi, cada una con sus propias variantes dialectales. El francés fue decretado como lengua oficial en 1989, mientras que el portugués lo fue en 2010.

Esta multiplicidad de idiomas crea un mosaico cultural en el que la comunicación diaria puede variar significativamente entre diferentes comunidades. No obstante, las lenguas indígenas siguen siendo vitales para la identidad y las tradiciones locales, y se conservan y enseñan en los hogares y las comunidades.

El español llegó a esa región cuando los españoles ocuparon el territorio, tal como sucedió en América Latina. Foto: Freepik

El español llegó a esa región cuando los españoles ocuparon el territorio, tal como sucedió en América Latina. Foto: Freepik

¿Cuál es el único país de África que habla español?

Guinea Ecuatorial es el único país en África donde el español es idioma oficial. Situado en el Golfo de Guinea, este pequeño país de África occidental es un verdadero tesoro lingüístico. La historia de esta nación hispanohablante se remonta a su colonización por España en el siglo XVIII. En 1778, España adquirió la isla de Fernando Poo (actual Bioko) y el territorio continental de Río Muni, con lo que consolidó su presencia en la región.

La influencia española se consolidó durante el siglo XIX y principios del XX, con lo que se estableció el español como lengua de administración, educación y comercio. Tras la independencia en 1968, Guinea Ecuatorial decidió mantener el español como idioma oficial a pesar de los desafíos y cambios políticos. Hoy en día, más del 85% de la población habla español, lo que refleja una integración cultural única en el continente africano.

En 1471, Fernão do Pó, en su búsqueda de una ruta hacia la India, llegó al golfo de Guinea. Foto: Freepik

En 1471, Fernão do Pó, en su búsqueda de una ruta hacia la India, llegó al golfo de Guinea. Foto: Freepik

¿Cómo suena el acento español de Guinea Ecuatorial?

El acento español de Guinea Ecuatorial tiene características particulares que lo distinguen de otras variantes. Los ecuatoguineanos desarrollaron una forma de hablar el español que incorpora elementos de sus lenguas nativas, como el fang y el bubi, lo que le da una entonación y pronunciación únicas.

El youtuber Luisito Comunica, conocido por sus exploraciones culturales, visitó Guinea Ecuatorial y destacó las particularidades del acento local. En sus videos, se puede apreciar cómo los ecuatoguineanos mezclan palabras y expresiones típicas del español peninsular con modismos locales. Esta mezcla crea un acento que es a la vez familiar y exótico para los hispanohablantes de otras regiones.

Curiosidades sobre la enseñanza del español en este país africano

La enseñanza del español en Guinea Ecuatorial está profundamente arraigada en su sistema educativo. Desde la educación primaria hasta la universitaria, el español es el idioma de instrucción. Las escuelas siguen un currículo similar al de España, lo que asegura que los estudiantes ecuatoguineanos tengan acceso a una educación de calidad comparable a la de cualquier país hispanohablante.

Una curiosidad notable es que Guinea Ecuatorial también celebra el Día del Idioma Español, una festividad que honra la importancia de la lengua en la cultura nacional. Durante este día, se organizan eventos culturales, concursos de literatura y actividades escolares que resaltan la riqueza del idioma español.

Tres idiomas entraron en contacto con la región: el portugués, el inglés y, en menor medida, el español. Foto: iStock

Tres idiomas entraron en contacto con la región: el portugués, el inglés y, en menor medida, el español. Foto: iStock

Además, el país cuenta con varias instituciones dedicadas a la promoción del español, como el Centro Cultural de España en Malabo. Estas instituciones juegan un papel crucial en la difusión y preservación del idioma, y ofrecen cursos, talleres y recursos educativos tanto para los habitantes locales como para extranjeros interesados en aprender el español ecuatoguineano.

En la región conviven y se utilizan 12 lenguas en mayor o menor grado, para una población de poco más de un millón y medio de habitantes. Foto: amnistia.org

En la región conviven y se utilizan 12 lenguas en mayor o menor grado, para una población de poco más de un millón y medio de habitantes. Foto: amnistia.org

¿Cuál es el vínculo que lo une con Perú?

El vínculo entre Guinea Ecuatorial y Perú se basa en su herencia compartida bajo el dominio español. Ambos países fueron colonias de España, lo que dejó una huella indeleble en su cultura y lengua. A pesar de estar en continentes diferentes, Guinea Ecuatorial y Perú comparten una historia común que se refleja en su uso del español.

Durante la época colonial, los intercambios entre las colonias españolas eran frecuentes. Los administradores y comerciantes se movían entre América y África, llevando consigo influencias culturales y lingüísticas. Esta conexión histórica creó lazos culturales que perduran hasta el día de hoy.