Perú vs. Canadá: sigue EN VIVO la previa
Ciencia

Así fue la primera operación contra el cáncer de la historia descubierta en un cráneo de Egipto

Egipto no solo destaca por sus pirámides. Ahora, un equipo de científicos ha descubierto que hace 4.000 años realizaban allí intervenciones quirúrgicas a personas con cáncer.

Científicos españoles examinaron un cráneo egipcio de 4.000 años de antigüedad. Evidencias apuntan a que fue operado por un tumor. Foto: composiciónLR/Fabrizio Oviedo/Frontiers in Medicine/Tondini, Isidro, Camarós
Científicos españoles examinaron un cráneo egipcio de 4.000 años de antigüedad. Evidencias apuntan a que fue operado por un tumor. Foto: composiciónLR/Fabrizio Oviedo/Frontiers in Medicine/Tondini, Isidro, Camarós

“Es un hito en la historia de la medicina, la primera evidencia de una intervención quirúrgica oncológica”, destacó, emocionado, el arqueólogo español Edgard Camarós (Universidad de Santiago de Compostela) tras analizar un cráneo procedente de Egipto con marcas de haber sido operado por un tumor cancerígeno hace más de 4.000 años.

Este descubrimiento científico se remonta a octubre del 2022, cuando Camarós recibió una caja de cartón retirada de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), en específico de la colección Duckworth del Departamento de Arqueología, establecida desde 1945 para guardar restos humanos. Según los apuntes de la caja, los dos cráneos en su interior provienen de Egipto, del complejo funerario de Guiza, donde se erigen las pirámides consideradas maravillas del mundo.

Marcas de lesión por cirugía en el cráneo 236. Foto: Frontiers in Medicine

Marcas de lesión por cirugía en el cráneo 236. Foto: Frontiers in Medicine

Egipcios operaban a pacientes con cáncer desde hace 4.000 años

En la Universidad de Cambridge, Reino Unido, un equipo de investigadores ha descubierto indicios de una operación quirúrgica para tratar el cáncer, de hace 4.000 años en el Antiguo Egipto, mientras examinaban un cráneo de la colección Duckworth con un microscopio.

Edgard Camarós, actualmente afiliado a la Universidad de Santiago de Compostela y uno de los investigadores involucrados, describió el hallazgo de marcas de corte en el cráneo como un "hito en la historia de la medicina". Y no es para menos: se trata de la primera evidencia conocida de una intervención quirúrgica oncológica. El cráneo, marcado con el número 236 y datado entre los años 2687 y 2345 a. C., pertenecía a un varón de entre 30 y 35 años. Él mostraba avanzadas señales de carcinoma nasofaríngeo, que ataca a la región situada detrás de la nariz y encima de la parte posterior de la garganta.

Acercamiento a daños tumorales en cráneo egipcio y marcas hechas para extirparlos. Foto: Frontiers in Medicine/Tondini, Isidro, Camarós

Acercamiento a daños tumorales en cráneo egipcio y marcas hechas para extirparlos. Foto: Frontiers in Medicine/Tondini, Isidro, Camarós

El análisis reveló múltiples agujeros pequeños en el cráneo, indicativos de un tumor en fase avanzada. La presencia de incisiones sobre las áreas afectadas por metástasis sugiere que estas se realizaron con un objeto punzante, probablemente metálico, lo que plantea interrogantes acerca de la finalidad de la intervención: si fue un tratamiento en vida o una exploración luego de la muerte.

"A modo de ejemplo, está claro, según los papiros y jeroglíficos conservados, que la medicina del Antiguo Egipto era lo suficientemente avanzada como para describir, clasificar y tratar con éxito enfermedades específicas y lesiones traumáticas, incluidos los traumatismos óseos", acotan los científicos en su estudio publicado en la revista Frontiers in Medicine.

¿Qué descubrieron los científicos del segundo cráneo con evidencia de haber sido operado por cáncer?

El estudio incluyó el análisis de un segundo cráneo, denominado E270, de una mujer mayor de 50 años, datado entre los años 663 y 343 a. C. Padecía osteosarcoma avanzado (cáncer óseo que afecta a adolescente y jóvenes adultos). Este cráneo presenta un agujero a simple vista, resultado de la destrucción del tejido por el tumor, un fenómeno raramente observado en la medicina contemporánea debido a los avances en el tratamiento de la enfermedad.

Los investigadores también descubrieron indicios de una intervención quirúrgica, posiblemente para tratar un traumatismo y no directamente el cáncer, lo que demuestra la capacidad de los médicos egipcios para manejar lesiones complejas.

La investigación incluye al cráneo E270, que pertenecía a una mujer que también tenía un tumor en el cerebro. Foto: Tondini, Isidro, Camarós

La investigación incluye al cráneo E270, que pertenecía a una mujer que también tenía un tumor en el cerebro. Foto: Tondini, Isidro, Camarós

En el artículo, los investigadores subrayan el estrecho vínculo entre el país africano y la salud humana: "Egipto es bien reconocido por sus conocimientos médicos y modalidades de tratamiento tanto de fuentes bioarqueológicas como históricas escritas, por ejemplo, el papiro de Edwin Smith (1700-1600 a. C.), papiros de Kahun (1850-1700 a. C.) o papiros de Ebers (1500 a. C.), entre otros".

¿Los dinosaurios también padecían cáncer?

Según un estudio publicado en la revista The Lancet Oncology, del 2020, los dinosaurios también sufrían cáncer. En el informe, se identificó el primer caso de osteosarcoma en estos animales aparecidos en el periodo Triásico (de hace 251 millones de años).

El cáncer se alojaba en un hueso lateral de la pata de un Centrosaurus apertus, que vivió hace 77 millones de años. Este robusto animal de finales del cretácico fue descubierto en 1989. “El hueso muestra un cáncer agresivo en estado avanzado. El cáncer pudo tener efectos paralizantes en el animal y (debió ser) muy vulnerable al formidable tiranosaurio predador de su tiempo”, apuntó David Evans, del Museo Real de Ontario (Canadá).

Por otro lado, osteosarcoma se describe como una neoplasia maligna que afecta a 3,4 personas por cada millón al año. Los científicos aún buscan métodos efectivos para contrarrestar eficazmente el mal.