El Salvador lo compra, EE.UU. lo incauta: así terminan los bitcoin en manos de los gobiernos
Mientras El Salvador profundiza su estrategia de comprar bitcoin como reserva estatal, Estados Unidos, China y Reino Unido lideran el ranking de países con más BTC, en su mayoría obtenidos por decomisos. Venezuela, Corea del Norte y Finlandia también figuran en la lista.
- EE. UU. propone sanciones al gobierno de Bukele e investiga el uso de bitcoin en El Salvador
- Yape vs LEMON: la crypto wallet que desafía al líder de pagos en Perú

En tiempos de inflación, tensiones geopolíticas y pérdida de confianza en monedas tradicionales, el bitcoin comienza a consolidarse como un activo que varios gobiernos, aunque con diferentes motivaciones, han empezado a acumular.
Según el portal especializado Bitcoin Treasuries, que rastrea las tenencias públicas de esta criptomoneda, hay al menos nueve países con reservas confirmadas de BTC, varios de ellos en América Latina.
Estados Unidos, China y Reino Unido encabezan el ranking global, y aunque en la mayoría de casos las tenencias provienen de incautaciones vinculadas a delitos financieros, analistas de la exchange Bitfinex consideran que la percepción sobre este activo podría cambiar.
“Es posible que, a mediano y largo plazo, el bitcoin se maneje como un activo de reserva más tradicional”, indicaron a Bloomberg Línea.
¿Qué países tienen más bitcoin?
De acuerdo con la información más reciente, actualizada al 9 de julio, estos son los gobiernos con mayores reservas de BTC:
- Estados Unidos: 198.012 BTC — US$21.563 millones
- China: 190.000 BTC — US$20.690 millones
- Reino Unido: 61.245 BTC — US$6.669 millones
- Ucrania: 46.351 BTC — US$5.047 millones
- Corea del Norte: 13.562 BTC — US$1.477 millones
- Bután: 11.924 BTC — US$1.298 millones
- El Salvador: 6.232 BTC — US$679 millones
- Venezuela: 240 BTC — US$26 millones
- Finlandia: 90 BTC — US$10 millones
El Salvador, pionero y persistente
Entre todos los países listados, El Salvador es el único que ha declarado oficialmente al bitcoin como moneda de curso legal, algo que ocurrió en 2021, bajo el gobierno de Nayib Bukele. Desde entonces, el país centroamericano ha ido comprando BTC de forma regular y acumulado más de 6.200 unidades.
A inicios de este año, sin embargo, el Gobierno modificó la definición legal del bitcoin, eliminando el término “moneda de curso forzoso” como parte de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para otorgarle un préstamo por US$1.400 millones. Aun así, la estrategia no se ha detenido.
La Oficina Nacional del Bitcoin (ONBTC) informó hace pocos días sobre la compra de 8 nuevos BTC para seguir incrementando su reserva. El plan salvadoreño no se limita a la acumulación: también incluye proyectos de minería de bitcoin usando energía geotérmica y fotovoltaica, aprovechando sus recursos naturales. Además, la billetera estatal Chivo Wallet, que fue desarrollada para facilitar pagos con bitcoin en el país, está actualmente en venta.
“La razón de El Salvador es clara: profundizar en su estrategia de bitcoin. Además de convertir BTC en moneda de curso legal, ha logrado obtener un vehículo de reserva con cualidades únicas”, explicaron analistas de Bitfinex.
Venezuela y los rumores de minería
Venezuela también figura entre los países con reservas oficiales de bitcoin, aunque en menor escala. Tiene 240 BTC, equivalentes a US$26 millones. La procedencia de estos activos no está clara y, según Bitfinex, hay muchas especulaciones.
“La gran generación eléctrica puede ser un factor que lleve al Gobierno de ese país a explorar bitcoin para capitalizar su potencial, pero el tiempo ratificará esa hipótesis”, señalaron.
La movida de Trump: Bitcoin como reserva estratégica
En el caso de Estados Unidos, la acumulación de bitcoin ha dejado de ser un tema colateral. En marzo pasado, el entonces presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que establece la creación de una “reserva estratégica” de criptomonedas, encabezada por el bitcoin. El documento, difundido por la Casa Blanca, señala que se trata de una cuenta nacional “segura” para gestionar tenencias digitales.
Según lo dispuesto, el Departamento del Tesoro será el encargado de administrar estas reservas. La nueva oficina creada tendrá la misión de custodiar todos los bitcoins decomisados como resultado de procesos penales, civiles o sanciones económicas aplicadas por el Estado.
Europa también se alista
Algunos países europeos también han empezado a explorar la posibilidad de incluir bitcoin en sus carteras de reserva. Según Juanita Rodríguez Kattah, country manager de Bitso en Colombia, hay tres casos clave:
- República Checa: su banco central evalúa incorporar BTC como medida de diversificación.
- Suiza: una iniciativa ciudadana busca obligar al banco central a incluirlo junto al oro como activo constitucional.
- Suecia: hay una investigación parlamentaria en curso para evaluar su inclusión, en el marco de la implementación de la nueva regulación MiCA en la Unión Europea.
¿Y Brasil?
Según Kattah, Brasil también podría sumarse al grupo de países que acumulen BTC en sus reservas, considerando su alto nivel de adopción cripto y las recientes propuestas para que el Banco Central cree una reserva estratégica de bitcoin. La idea es blindarse ante la devaluación del real y diversificar activos estatales.
“Bitcoin reúne características clave de un activo de reserva —oferta limitada, mercado global y resistencia a riesgos políticos—, y su adopción gana terreno gracias al respaldo institucional, nuevas regulaciones y un entorno de incertidumbre económica”, dijo la ejecutiva de Bitso.
Para que su adopción global como reserva se consolide, el Banco Mundial considera que es necesario seguir avanzando en mecanismos de liquidez y generación de retornos. Eso ya comienza a verse a través de vehículos regulados, como los fondos cotizados (ETF) de bitcoin, que están diseñados bajo estándares conocidos por los gobiernos e inversionistas institucionales.
Con información de Bloomberg En Línea