Economía

Presentan proyecto de ley para garantizar pago de horas extra en teletrabajo

La propuesta del Frepap busca fortalecer el trabajo de Sunafil para evitar que los trabajadores excedan injustificada o ilegalmente las horas máximas de su jornada laboral.

El acuerdo obliga a las empresas a flexibilizar los horarios de trabajo, reducir la ocupación en las oficinas y a proveer mascarillas medicinales (quirúrgicas o FPP2) a sus trabajadores. Foto: El periódico
El acuerdo obliga a las empresas a flexibilizar los horarios de trabajo, reducir la ocupación en las oficinas y a proveer mascarillas medicinales (quirúrgicas o FPP2) a sus trabajadores. Foto: El periódico

El Frente Popular Agrícola FIA del Perú (Frepap) presentó un proyecto de ley para fortalecer los mecanismos de fiscalización a las empresas y empleadores que exijan a sus trabajadores exceder las jornadas máximas de labor durante el teletrabajo, o que fomenten un escenario propicio para ello.

La propuesta del “Proyecto de ley que garantiza la supervisión adecuada de la jornada laboral en el trabajo”, llevada a cabo por el legislador Daniel Oseda Yucra, modifica el artículo 5 de la Ley N.° 30036, que regula el teletrabajo y provee a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) de “habilitación legal” para ejecutar y diseñar nuevas medidas correctivas, aunque no especifica cuáles.

TE RECOMENDAMOS

El caso SANTIVÁÑEZ y el mundo DIPLOMÁTICO | Sin Guion con Rosa María Palacios

El empleador, en todos los supuestos, está obligado a respetar las jornadas máximas de trabajo que estipulan la Constitución y la ley. El órgano competente de fiscalización laboral estatal tiene la responsabilidad de diseñar y ejecutar los mecanismos de control adecuados a fin de sancionar e imponer las respectivas acciones correctivas”, cita el documento.

De esta forma, se ampliaría el marco legal vigente que, de por sí, ya otorga al trabajador los mismos derechos y obligaciones establecidos en el régimen de la actividad privada.

De ser aprobado, el proyecto deberá ser adecuado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en un plazo máximo de 30 días hábiles desde su entrada en vigencia.

Mayor amplitud a favor del trabajador

César Puntriano, profesor de la maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de la Universidad ESAN, apuntó que la norma podría quedarse corta si no se toma en cuenta aspectos importantes del reglamento que faculta a los empleadores a aplicar el trabajo remoto durante el confinamiento.

“El proyecto modifica la ley del teletrabajo, pero no dice nada del trabajo remoto. Esta es una omisión importante, porque hasta el 31 de julio de este año está en rigor la normativa sobre el trabajo remoto, algo que en su mayoría vienen aplicando los empleadores en el país”, anotó.

El teletrabajo está regulado desde el año 2013. En cambio, el trabajo remoto apareció en 2020 por un decreto de urgencia cuando se inició la emergencia sanitaria. Esta regulación especial culmina el 31 de julio de 2021 y, a diferencia del teletrabajo, se puede implementar unilateralmente por el empleador. Además, la empresa no está obligada a costear los gastos que podría acarrear al trabajador el cumplir con sus labores, como el pago de la luz o del internet.

“Más reglamentación no va a cambiar las cosas. Estamos ante una situación que, efectivamente, requiere una mayor atención por parte de Sunafil, pero no solo en el teletrabajo, sino en el trabajo remoto. Ahí es donde está concentrada la mayor cantidad de personas que hoy en día trabaja desde sus hogares”, precisó el experto.

Derecho a la desconexión

Por su parte, el sociólogo Enrique Fernández-Maldonado consideró que desde el Gobierno se deben establecer protocolos de fiscalización adecuados al nuevo contexto de la ‘hiperconexión digital’ y las nuevas formas de organización del trabajo.

“Considerando que la emergencia sanitaria durará algún tiempo más, se hace necesario regular el trabajo remoto para asegurar que los derechos laborales no sean vulnerados, y que se compensen algunos costos que asume el trabajador (internet, energía eléctrica, etc.). Es también imprescindible que se regule la desconexión digital”, manifestó.

El derecho a la desconexión digital es el derecho a no contestar comunicaciones, llamadas, emails, mensajes o WhatsApp de trabajo fuera de su horario laboral. Es decir, la empresa puede enviar un email cuando quiera, pero el trabajador tiene derecho a no responder hasta que comience la jornada laboral.

“Esto debe estar acompañado, en segundo lugar, de campañas de información dirigidos a los trabajadores y empleadores para que se interiorice el concepto y práctica de la desconexión digital”, destacó.

Newsletter Economía LR

Suscríbete aquí al boletín de Economía LR y recibe en tu correo electrónico, de lunes a viernes, las noticias más relevantes del sector y los temas que marcarán la agenda.

Lo más visto
Lo último
Octavo retiro AFP: solicitan a la SBS que agilice publicación de reglamento para el acceso de 4 UIT

Octavo retiro AFP: solicitan a la SBS que agilice publicación de reglamento para el acceso de 4 UIT

LEER MÁS
Rechazan declaraciones del Midagri sobre darle prioridad a la minería por encima de la agricultura

Rechazan declaraciones del Midagri sobre darle prioridad a la minería por encima de la agricultura

LEER MÁS
Este es el descuento que se hará al ganador del premio mayor de La Tinka: pozo millonario superó los 45 millones de soles

Este es el descuento que se hará al ganador del premio mayor de La Tinka: pozo millonario superó los 45 millones de soles

LEER MÁS
Cronograma del retiro AFP 4 UIT: esta es la fecha límite que tiene la SBS para su publicación oficial y el inicio de solicitudes

Cronograma del retiro AFP 4 UIT: esta es la fecha límite que tiene la SBS para su publicación oficial y el inicio de solicitudes

LEER MÁS
Precio del dólar en Perú HOY, jueves 25 de septiembre: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?

Precio del dólar en Perú HOY, jueves 25 de septiembre: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?

LEER MÁS
Retiro AFP: Comisión de Economía avanza a aprobar nueva liberación de fondos de pensiones

Retiro AFP: Comisión de Economía avanza a aprobar nueva liberación de fondos de pensiones

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Las 5 mejores universidades privadas de América Latina, según el QS World University Rankings 2026: PUCP de Perú en el top

USCIS anuncia que hará más difícil el examen para inmigrantes que deseen obtener la ciudadanía americana

Jorge Fossati se pronunció sobre inesperado fichaje de Piero Quispe por Sydney FC de Australia

Economía

Fonavi 2025: estas listas y grupos de reintegro ya pueden ser cobradas por fonavistas del Perú en el Banco de la Nación solo con su DNI

Banco de la Nación: publican cronograma de pagos ONP para octubre 2025, consulta fechas para pensionistas públicos

Conga no va: titular del Minem señala que proyecto minero no está en agenda del gobierno

Estados Unidos

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Niños inmigrantes denuncian abusos que sufren en centros de detención en EEUU: “Nos tratan como si no fuéramos seres humanos”

Política

Susana Villarán: Fiscalía señala que recibió más de 11 millones de dólares por parte de Obebrecht y OAS a cambio de concesiones

Ministerio Público continuará investigando a Nicanor Boluarte y a Juan José Santiváñez, afirma fiscal Tomás Gálvez

Dina Boluarte infló cifras de muertes por COVID-19: dijo 2 millones de fallecidos, cuando cifra no supera los 221 mil