Perú vs. Argentina HOY, por la Copa América 2024
Sociedad

Callao: incautan documentos de pagos de bonos históricos que iban a ser enviados a España

Contrabando. El Ministerio de Cultura detectó que los archivos históricos datan de la época posterior a la reforma agraria.


Se encontraron bonos de deuda de la Reforma Agraria en un envío hacía España. Foto: composición LR/Archivo Nacional de Holanda/difusión.
Se encontraron bonos de deuda de la Reforma Agraria en un envío hacía España. Foto: composición LR/Archivo Nacional de Holanda/difusión.

El destino final de los archivos era la ciudad de Barcelona, en España. El Ministerio de Cultura actuó con rapidez para que los documentos, que datan de la época posterior a la reforma agraria, no salgan del país. La empresa de logística y transporte internacional DHL descubrió los documentos en su almacén ubicado en el Callo, donde se encontraban enrollados dentro de una bolsa.

Estos documentos, que datan de los años 70, fueron entregados como indemnización a las empresas o familias afectadas por la expropiación de sus tierras en los años 1969 y 1970, debido a la ley de Reforma Agraria que impulsó Juan Velasco Alvarado en el gobierno militar en 1968.

Según la Constitución de 1933, la expropiación de terrenos estaba prohibida y constituía un delito contra el derecho a la vivienda; sin embargo, esto podría objetarse siempre y cuando las tierras que se piensa expropiar sean pagadas como forma de compensación. Estos bonos se pagaban con una tasa de interés, aunque con el pasar del tiempo, el Estado dejó de pagar la deuda.

Documentos bajo resguardo del Mincul

Luego de que el Ministerio haya verificado en el almacén de DHL que los documentos están en buen estado, los especialistas de la Dirección de Recuperaciones (DRE) -la unidad orgánica de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural- fueron a realizar las consultas correspondientes a los expertos del Archivo General de la Nación, quienes fiscalizaron la formalización de los bienes históricos incautados, suscribiendo un acta indicando la acción.

Ahora, estos documentos que iban a ser llevados hasta España, están en manos del Ministerio de Cultura, bajo la 'Protección Provisional' para preservar su estado. Este mecanismo consiste en la aplicación de medidas que puedan preservar el material del bien, así como garantizar legalmente el bien cultural, que ahora se presume que debe ser parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

Gracias a la acción de los oficiales de la Sección de Acciones Inmediatas de Sunat-Aduanas, se pudo salvar estos documentos. Este tipo de acciones de fiscalización se han ido fortaleciendo gracias al marco acordado de la "Comisión Nacional para la protección y recuperación de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación", que fue creada en marzo del 2021. En esta comisión se encuentra integrada la Sunat, como aliado estratégico en la lucha contra el tráfico de bienes culturales e históricos.Ir a Publicar

¿Qué fue la Reforma Agraria en Perú?

La Reforma Agraria en Perú fue un proceso histórico impulsado por el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, quien asumió el poder tras un golpe de Estado en 1968. Esta reforma, promulgada en 1969, tuvo como objetivo principal redistribuir la tierra de las grandes haciendas entre los campesinos y trabajadores agrícolas, buscando acabar con el sistema latifundista que predominaba en el país y que mantenía a gran parte de la población rural en condiciones de pobreza y explotación.

La implementación de la Reforma Agraria significó la expropiación de extensas propiedades agrarias, las cuales fueron redistribuidas a través de cooperativas y comunidades campesinas. Este proceso buscaba no solo entregar tierras a los campesinos, sino también proporcionar asistencia técnica y financiamiento para mejorar la productividad agrícola. Sin embargo, la ejecución de la reforma enfrentó numerosos desafíos, como la resistencia de los terratenientes, la falta de infraestructura adecuada y problemas de organización y gestión en las nuevas unidades productivas.

Líneas de emergencias

Ante este caso de tráfico de bienes culturales, el Mincul hace un llamado a los ciudadanos para que participen activamente de la fiscalización de estos objetos históricos, con el fin de proteger el patrimonio cultural.

Por ello, el Mincul pone a disposición los siguientes contactos para denunciar este tipo de delitos: