¿Cuánto tiempo tarda en llegar la AFP?
Sociedad

Jefa de Ositrán: “El alcalde de Lima debería tener la ambición de que en su gestión se acabe la Línea 2”

El Ositrán busca que el alcalde Rafael López Aliaga deje de trabar el inicio de las obras de la Estación Central de la Línea 2. La República conversa con su presidenta ejecutiva, Verónica Zambrano. 

Postura. Verónica Zambrano alerta que demorar más obras de la Línea 2 traerá sanciones. Foto: difusión
Postura. Verónica Zambrano alerta que demorar más obras de la Línea 2 traerá sanciones. Foto: difusión

—Señora Zambrano, el municipio aún no da los permisos para la Estación Central de la Línea 2. ¿Qué les preocupa más?
—Mire, una de las principales funciones de Ositrán es supervisar el cumplimiento de los contratos de concesión. Entonces, cuando la concesionaria incumple por temas que tienen que ver con su misma organización, nosotros sancionamos, multamos y advertimos. Pero cuando el propio Estado lo está impidiendo, ahí hacemos una alerta que, generalmente, sucede cuando no entrega terrenos. Pero este no es el problema hoy. Lo que está pendiente es la decisión del alcalde de Lima de otorgar permisos. Esa es nuestra preocupación.

—¿Cuál es el riesgo de que se siga demorando en autorizar?
—El riesgo es que no se pueda construir la Estación Central de la Línea 2. Ya se ha emitido un decreto de urgencia para que haya un posible acuerdo entre la concesionaria y el MTC, a fin de que la tuneladora pase por debajo y de frente, así no esté construida la Estación Central. Eso se llama paso en lleno, pero eso no soluciona el problema, porque sigue sin construirse dicha estación, que es muy importante, primero, porque va a ser la interconexión con el Metropolitano y, segundo, porque si no se construye va a ocasionar que la Línea 2 quede partida en dos.

—¿En dos microlíneas?
—Sí, los vecinos de Ate van a poder llegar solo hasta la estación Manco Cápac porque está prohibido que un tren avance más de un kilómetro (con público) sin tener una estación de desfogue, como la que sería la Estación Central. Entonces, la siguiente estación va a ser Plaza Bolognesi y de ahí se seguirá hasta el Callao. Al final vamos a tener dos líneas cortitas. El proyecto no va a tener viabilidad porque se busca trasladar 660.000 personas por día, en 45 minutos, de Ate al Callao. Y quedaría partido en dos y eso generaría otras contingencias para la concesionaria.

—¿Lo que significaría que soliciten compensaciones o acudan a tribunales arbitrales?
—Definitivamente, nos pediría compensaciones porque va a decirnos que la cantidad de kilómetros recorridos, en esa forma, no es la pactada (...)  Pero hay otro tema, y es el mensaje que damos como Estado. El Gobierno, representado por el MTC, llega a un acuerdo con una concesionaria, pero si este proyecto atraviesa varios distritos o regiones, cada alcalde o gobernador va a empezar a poner otro tipo de requisitos que no están en el contrato y esa es una inestabilidad enorme, un pésimo mensaje para el inversionista.

—Un mal precedente.
—No podemos permitir que cualquier persona que tenga autoridad se oponga al avance de un proyecto generándonos una serie de consecuencias negativas.

—Han pasado cinco meses desde que se reunieron los titulares del MTC y la ATU con el alcalde y no se destraba nada. ¿Falta voluntad política?
—Es incomprensible. No entendemos, porque la alternativa técnica de la concesionaria, de tener dos carriles de ida y dos de vuelta en la Garcilaso de la Vega, está desde el 18 de octubre del 2023. Es decir, en unos meses llegamos al año de eso. Adicionalmente, está el ofrecimiento de que Paseo Colón no se cierre por más de 13 meses. Lamentablemente, no se puede evitar eso, y los vecinos deberían entender que ese inconveniente va a beneficiar a toda la ciudad.

—Lo que pasa es que está la experiencia de los cierres en Lima Este. De eso también se queja el alcalde y dice que se afectará a los negocios de la avenida Garcilaso de la Vega.
—Mire, por ley, se indemniza, con un fondo que administra la ATU, a las personas que son directamente perjudicadas con los cierres. Pero lo que se debe hacer ahora es que el proyecto, primero, cumpla los plazos, y en eso nosotros, como supervisores, estaremos atentos. Y segundo, no hay que replicar lo de Lima este, donde hubo estaciones cerradas muchos años porque, lamentablemente, la concesionaria hizo el cierre pensando que la entrega de los terrenos iba a ser inmediata y no fue así. Ya hay una lección aprendida.

—¿Se ha pasado de lo técnico a lo político? Lo digo porque el alcalde, en reiteradas veces, dijo que tiene sospechas de que hubo irregularidades en el contrato de concesión de la Línea 2.
—No existe denuncia, ni ninguna irregularidad que haya sido materia de observaciones por las autoridades. Yo desconozco de dónde saca el señor alcalde esa información. En ningún momento ha estado ni siquiera dentro del grupo de concesionarios investigados, porque sí los tenemos, y por eso nosotros hemos alentado la firma de cláusulas anticorrupción. A mí me parece preocupante que señale eso.

—Sin ninguna prueba.
—Exacto, sin ninguna prueba y como un pretexto más. Yo he escuchado afirmaciones hasta vinculadas al género y la nacionalidad de la representante de la concesionaria que me parecen realmente deplorables. Entonces, claro, hay miles de razones: que no me gusta la señora, que son corruptos, pero nada está probado, nada es objetivo. Todo esto nos preocupa porque este proyecto, como Ositrán, es el más importante en cuanto a sus dimensiones, además de que va a dar a Lima una tranquilidad en el transporte y que se puede replicar para otras ciudades del Perú.

—Además de que le dará réditos políticos al alcalde que inaugure este proyecto en su gestión.
—Por supuesto, yo creo que el alcalde de Lima debería tener esa ambición, de que en su gestión se culmine la Línea 2, porque podemos avanzar a pasos rápidos; es más, hay una proyección de llegar a los Panamericanos. La solución la tiene el alcalde de Lima.

—¿Por qué vemos a Ositrán pidiendo avances y no al MTC?
—Bueno, cada entidad del Estado sabe cómo hacerlo. En nuestro caso, ya estamos con la luz roja y no de ahora, sino ya desde hace un tiempo.     

“Mirada de PCM es superficial en la fusión”

Sobre el proyecto del Ejecutivo de fusionar los organismos reguladores, la jefa de Ositrán dijo que “la PCM ha dado una mirada muy superficial”.

“No hay un estudio que señale por qué se quiere hacer esta fusión porque se dijo que era una recomendación de la OCDE. Pero esto es completamente falso. No hay ninguna recomendación de la OCDE en el sentido de la fusión. La recomendación es que coordinemos los organismos reguladores en un foro, pero no tiene nada que ver con una integración”, afirmó.

;